"El núcleo central en la idea de progreso es la creencia en que la vida humana mejora a medida que aumenta el conocimiento. El error no radica en pensar que la vida humana puede mejorar, sino en imaginar que la mejora puede llegar a ser acumulativa. A diferencia de la ciencia, la ética y la política no son actividades en las que lo aprendido en una generación pueda ser transmitido a un número indefinido de generaciones futuras: ambas son al igual que las artes, habilidades prácticas que se pierden con facilidad.[...]
Lo que ninguno de los pensadores de la ilustración imaginó (ni han logrado tampoco percibir sus sucesores actuales) es que la vida humana puede volverse más salvaje e irracional incluso al tiempo que se aceleran los avances científicos".
domingo, 29 de abril de 2007
de la abstención
En España, a diferencia de Bélgica, nadie está obligado a votar. Allí, el voto blanco o nulo es la única forma de expresar el rechazo del sistema electoral. Aquí ese rechazo solo puede manifestarse por medio de la abstención. El voto blanco desprecia todas las candidaturas, pero aprecia el sistema electoral por listas de partido. La abstención, que no rechaza las personas candidatas, sino el modo autoritario y partidista de meterlas en un parlamento ficticio e innecesario, no atenta directamente contra la forma del Estado, sino contra el sistema electoral.
Dejar de votar no es, por ello, un privilegio de los republicanos, sino un derecho de las personas coherentes, sean republicanas o monárquicas, que no quieren votar sin elegir, ni ratificar partidos irresponsables sin escoger representantes responsables; que no pueden verse como menores en una representación legal, sino como mayores en una representación voluntaria; que les repugna participar en una farsa electoral cuyos resultados jamás serán representativos de la sociedad civil; que no serán cómplices de un fraude que otorga apariencias de representación a lo que solo es doble presentación de los partidos en el Estado; que no quieren financiar con sus impuestos a los partidos adversarios de su ideología personal; y que no aprueban que los partidos estatales se repartan el poder según las cuotas obtenidas en las urnas.
Cuando es consciente de su naturaleza activa y de la negatividad que expresa, la decisión de no acudir a las urnas constituye un acto colectivo de gran trascendencia política y de un gran valor cívico. Pues lo consciente tiene mayor calado que lo simplemente voluntario, y la negatividad crítica, si no es actitud permanente como en el anarquismo, es un requisito indispensable de la creación o innovación política.
La abstención es el enemigo esencial de los partidos de integración de las masas en el Estado. Pero no lo es de los partidos de representación, como en EEUU, Gran Bretaña y Francia. Pues mientras que en estos países una pequeña participación electoral no priva a los partidos de su carácter representativo, en España una participación inferior al 50 por ciento del censo electoral, priva a todos los partidos estatales de su potencial integrador de las masas, en virtud del cual se justificó su conversión en órganos permanentes del Estado.
Diga lo que diga la propaganda masiva de los medios de comunicación, sea cual sea la capacidad de la clase dirigente para vivir de espaldas a la realidad política, los partidos estatales que no logran elevar la participación electoral por encima de la mitad del censo, dejan de ser necesarios al Estado y útiles a la Sociedad. Aunque sigan viviendo de las rutinas o inercias de su pasada identificación con las masas, están heridos de muerte en su razón de ser. No se trata de que pierdan legitimidad, pues esa condición social nunca la tuvieron, sino que dejan de ser eficaces. Lo peor que le puede suceder a una maquinaria. Hemos de civilizar a los partidos sacándolos del Estado y devolviéndolos al seno de la sociedad civil.
Como me aburre repetir lo escrito en otros lugares, una vez anunciada aquí la diferencia de naturaleza de la abstención en los sistemas mayoritarios o proporcionales, me concentraré en dos aspectos de la abstención que no han sido tratados por la doctrina. Uno, de carácter teórico, se refiere a la capacidad creadora de la negatividad inherente a la abstención transitoria, y otro, de carácter práctico, a la autocondena que implica para un Régimen atribuir el éxito de la abstención a factores extrapolíticos.
El aspecto filosófico de la abstención, a pesar de su importancia social y política, no ha merecido la atención del pensamiento. Pero no era necesario esperar a Hegel para saber que la negatividad es un elemento constitutivo de toda realidad. La maravillosa fábula de Tácito ilumina la filosofia positiva del No. Un pueblo asiático no podía salir de la tiranía porque en su idioma no existía la partícula No. La resistencia del miedo a decir no a la vigencia de realidades políticas desagradables, explica que los dictadores mueran en la cama y que sus herederos oligarcas gobiernen con servidumbre voluntaria. Pero sin el poder de la negatividad nada estaría determinado. “Omnis determinatio est negatio” (Spinoza).
La abstención es una de esas negatividades, como la ausencia o las preguntas sin respuesta, a las que Sartre no consideró nadas sino partes integrantes de la realidad. La abstención electoral es una privación que pide ser colmada tan pronto como la libertad política y un sistema electoral de sentido común permitan votar en conciencia, y elegir entre opciones electorales diferentes. Sin potenciar hoy la abstención, la incompetencia de los partidos seguirá mañana decidiendo por nosotros en cuestiones vitales.
Y llego por fin a la estupidez de todos los gobiernos que, sin conciencia de la autoinculpación en que incurren, culpan al sol, al mar o a la lluvia de los altos porcentajes de abstención que vienen padeciendo la Monarquía, el Estado de Partidos y las Autonomías.
Tienen que reconocer que los gobernados prefieren cuatro horas de sol a participar una hora cada cuatro años en unas elecciones insignificantes. Si esto fuera verdad, sería la prueba del fracaso absoluto de la finalidad integradora de las masas en el Estado, que asumió esta Monarquía de Partidos, según palabras textuales de la Constitución, así como la comprobación definitiva de que estas Autonomías del gasto suntuoso y de la vanidad nacionalista no le interesan más que a los que viven de ellas.
El significado profundo de lo que nos dicen los gobiernos, para quitar importancia a la abstención consciente, es que la indiferencia de los gobernados hedonistas no moverá un dedo para salvarlos, en el caso de que la parte más inteligente y decidida de la sociedad civil se movilice para sustituir la Monarquía de los Partidos por la República Constitucional de la libertad y la democracia política.
Pero la abstención no es la sola manera de provocar la deslegitimación popular de la Monarquía de Partidos, sino una más de las variedades de resistencia pasiva, desobediencia civil y objeción de conciencia, a las que recurrirá el MCRC para conquistar la libertad de elegir al poder ejecutivo y, en elección separada, al representante de cada distrito electoral o mónada republicana, o sea, para llegar a la democracia mediante la instauración de la República Constitucional.
votar en blanco
Pese a ello quiero utilizar esta entrada para recordar lo que es el voto en blanco. Del blog del mismo nombre, VOTO EN BLANCO, tomo el ideario / argumentario:
El voto en blanco expresa la protesta ciudadana en las urnas. Es un gesto democrático de rechazo a los políticos, partidos y programas, no al sistema. Conscientes del riesgo que representaría un voto en blanco masivo, los gestores de las actuales democracias no lo valoran, ni lo contabilizan, ni le otorgan plasmación alguna en las estructuras del poder. El voto en blanco es una censura casi inútil que sólo podemos realizar en las escasas ocasiones que se abren las urnas. Esta bitácora abraza dos objetivos principales: Valorar el peso del voto en blanco en las democracias avanzadas y permitir a los ciudadanos libres ejercer el derecho a la bofetada democrática de manera permanente, a través de la difusión de información, opinión y análisis.
Nuestras tesis están sustentadas por razones como las siguientes:
Porque la verdadera democracia implica respeto a la opinión de los ciudadanos y su participación en la toma de decisiones.
Limitar la participación ciudadana a un voto depositado cada cuatro años es una intolerable corrupción del sistema.
La sociedad debe controlar a los poderes públicos de manera efectiva, sobre todo después de tener constancia de que los controles tradicionales establecidos (separación de poderes, libertades, prensa libre...) no funcionan.
La experiencia histórica ha demostrado con creces que el Estado sin control es, probablemente, el peor enemigo del hombre. Nadie ha robado tanto, ni ha traicionado con mayor alevosía a los suyos, ni ha asesinado con tanta saña y eficacia a sus propios pueblos.
Sólo existirá una democracia auténtica si conseguimos crear una sociedad civil fuerte y articulada, capaz de controlar a los poderes públicos.
La única manera garantizada de ejercer ese poder civil en nuestro mundo es a través del debate, de la toma de conciencia y del ejercicio libre de la crítica, métodos que deben culminar en la unidad de los ciudadanos, en la creación de opinión y en el funcionamiento de una sociedad civil capaz de ejercer influencia y poder.
Según la Ley Orgánica de Régimen Electoral 5/1985 de 16 de junio en su artículo 96:
1. Es nulo el voto emitido en sobre o papeleta diferente del modelo oficial, así como el emitido en papeleta sin sobre o en sobre que contenga más de una papeleta de distinta candidatura. En el supuesto de contener más de una papeleta de la misma candidatura, se computará como un solo voto válido.
2. En caso de elecciones al Congreso de los Diputados, al Parlamento Europeo, a los Ayuntamientos y Cabildos Insulares serán también nulos los votos emitidos en papeletas en las que se hubiera modificado, añadido, señalado o tachado nombres de los candidatos comprendidos en ella o alterado su orden de colocación, así como aquellas en las que se hubiera producido cualquier otro tipo de alteración. (Modificado por L. O. 1/1987).
3. En el caso de elecciones al Senado serán nulos los votos emitidos en papeletas en las que se hubieran señalado más de tres nombres en las circunscripciones provinciales, de dos en las circunscripciones insulares de Gran Canaria, Mallorca y Tenerife y en las poblaciones de Ceuta y Melilla, y de uno en el resto de las circunscripciones insulares. (Modificado por L. O. 13/1994).
4. Asimismo serán nulos los votos contenidos en sobres en los que se hubiera producido cualquier tipo de alteración de las señaladas en los párrafos anteriores.
5. Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos. (Modificado por L. O. 8/1991).
vía El blog de Gundisalvo
viernes, 27 de abril de 2007
exilio de la política
En Voto en Blanco aciertan una vez más.


del funcionamiento de los partidos
Debate necesario sobre la labor realizada por los actuales ediles y diputados, sobre las irregularidades cometidas por los mismos, sobre los proyectos de los que quieren acceder a un cargo público o repetir, etc...
Porque lo cierto es que después de conocer que la vida municipal y autonómica está pasando por momentos críticos en cuanto a calidad democrática -nos lo vienen contando los medios desde hace meses-, no existe debate alguno sobre todo ello: mejor no hacer ruido, según presumo quieren los grandes partidos nacionales.
Estos mismos medios, principalmente las televisiones en manos de los partidos que gobiernan, no quieren saber nada al respecto. Las elecciones como un tramite para repetir posiciones -sino mejorarlas- a ser posible sin pérdida de efectivos. Representación de la ciudadanía escasa, representación de las facciones en grado sumo. Los malhechores andan sueltos..
No podíamos cerrar la legislatura sin un escándalo más -parece que consistente- tasado en 250 millones de las antiguas pesetas de comisión. Esta vez, al igual que el caso Andratx (P.P.) sucede en Baleares, en Ibiza y afecta al PSOE, incluso podría afectar a su Secretario General Sr. Blanco (con blog)
Del blog del señor Blanco entresaco estos tres párrafos, que por supuesto no me creo:
Votar a un alcalde socialista garantiza una disposición positiva ante el futuro, una forma de gobernar moderna y ligada a los problemas de nuestro tiempo. Votar a un alcalde socialista garantiza compromiso con la defensa del interés público. Es más, garantiza que la defensa del interés público, del interés ciudadano, sea el único compromiso al que hay que responder.
Votar a un alcalde socialista garantiza proximidad a los problemas reales de los ciudadanos en su vida cotidiana. Garantiza tener un alcalde al servicio de la ciudad y de los ciudadanos, y no una ciudad al servicio de los intereses políticos o personales del alcalde, como sucede en la ciudad de Madrid y en otras muchas gobernadas por el PP.
Votar a un alcalde socialista garantiza sensibilidad social, sentido de la solidaridad, integración y no exclusión, ayuda a los más débiles. Garantiza que ningún ciudadano se verá abandonado a su suerte ni privado de los servicios públicos esenciales a los que todos tenemos derecho.
O uno no conoce a sus clásicos o la historieta en la que se pretende implicar al gallego es un nuevo episodio del periodismo de talonario con que El Mundo deleita a la concurrencia en época electoral, sobre todo si hay que acudir en ayuda del compañero de pádel que legaliza piscinas. Hay algunos que ya se pasaban de listos hasta en el bachillerato.
jueves, 26 de abril de 2007
CNMV

¿Quién debe nombrar a los reguladores y especialmente a los Presidentes de los organismos reguladores? En los países donde mejor funcionan estos organismos y, por tanto, donde ofrecen más credibilidad, es el Congreso (o el parlamento) el que nombra. Antes de su nombramiento el candidato debe pasar un examen ante el Congreso, como ocurre en EEUU, y una vez nombrado debe dar cuenta de sus actuaciones ante el Congreso. Por tanto, independencia, perfil técnico y suficiencia económica harán del regulador un instrumento eficiente que además dará confianza a los mercados, a las empresas, a los contribuyentes y a los inversores. ¿Tienes otra opinión?

delitos varios (presuntos)
Y por ello traigo al blog el caso del actual alcalde de Carranque, en la provincia de Toledo, que se presenta de nuevo a las elecciones y que según NOTITIA CRIMINIS, blog que sigo y que se ocupa de irregularidades varias de los ediles de la zona Carranque-Illescas-Seseña, está imputado en hasta 8 delitos según detalle:
1.- Tráfico de influencias.
2.- Prevaricaciones.
3.- Malversación.
4.- Contra la ordenación del territorio.
5.- Fraudes y exacciones ilegales.
6.- Estafa.
7.- Cohecho.
8.- Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos.
No está mal. El alcalde en cuestión, el señor Pompa, ha suspendido un pleno recientemente y ha anunciado la celebración de otro a la vuelta de las elecciones -tiene claro que va ganar de nuevo-, el juicio también se celebrará después de las elecciones.
Todo ello con la aprobación del PSOE y del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, señor Barreda.
Queda claro, entonces, que las elecciones y el actual sistema electoral no sirven para sanear la vida pública municipal, ni la estatal.
miércoles, 25 de abril de 2007
después de Conthe...
Podríamos esperar una regeneración de la Comisión y algunas reformas en sus estatutos. Pero no se harán. El señor Rajoy quiere una Comisión de investigación sobre la CNMV, pero no llegará muy lejos. Solo había que ver en la televisión del Congreso la triste y gris actuación de los miembos de la Comisión de Economía, los únicos que dijeron algo interesante fueron los señores Conthe y Arias Cañete. El presidente de la Comisión solo estaba interesado en acabar con el expediente a las 12 a.m.
Un Comentarista del post anterior, gatopardo, incide en la confusión entre los intereses del Estado y de los partidos: sí, de acuerdo, pero yo voy más lejos, los partidos son el Estado ya. Viven del Estado, a espaldas en gran medida de los intereses de los ciudadanos y del interés general.
En todo caso, el interés general suele ser el interés propio del poder político instalado y del poder economico -los de siempre y los recien llegados-, que hace pasillos, y espera -en la recepción de hoteles varios- la llegada del presidente paniaguado, o del jefe de la oposición con buenos resultados en las encuestas pre-electorales, para un desayuno de trabajo. En realidad se gobierna para los que acuden a estos desayunos.
Víctor Pérez Díaz, sociólogo, escribió un artículo en El País -2003/2004, no puedo precisar la fecha-, sobre las dificultades para que arraigue la libertad en España, entendiendo el liberalismo como un modo de vida, y la vinculación de este modo de vida con valores coma la lealtad y la amistad, difíciles de encontrar en estos tiempos. Sólo hay que ver como los comisarios políticos dentro de la CNMV dieron la vuelta a un acuerdo del comité ejecutivo y a continuación, encabezados por el vicepresidente, hicieron la cama al presidente mediante un comunicado, en el que apuntaban el daño que la actuación de Conthe ocasionaba a la institución, generando así un posible motivo para su cese por el Gobierno.
Muchos, habituados al comportamiento gregario (de rebaño) y lacayuno (de lacayo) tan español, en sintonía con lo políticamente correcto, y tan escasamente ciudadano, se quedaron sorprendidos del gesto de Conthe, ¡que osadía!, y alguno hubo que vino a decir que dimitiese de una vez, ya que lo de la independencia de la CNMV es una falacia, y el lo sabía cuando fue nombrado.
De lo que hizo Conthe, y conozco, me quedo con su actuación en el caso Xfera y con el Código de Buen Gobierno, que tantos detractores tuvo.
No sabemos en que quedará el tal código, de momento el Santander aunque cumple con buena parte de las recomendaciones del Código Conthe, no ha asumido todas por "un manifiesto desacuerdo con algunas de ellas" según informaciones de El Economista.(21 de Abril 2007).
En el mismo diario: Asimismo tilda de "inadecuado" someter a voto consultivo de la junta la retribución del consejo ya que "afectaría a la precisión y claridad en el reparto de competencias entre consejo y junta, lo que podría provocar situaciones de inseguridad jurídica no deseables".
Para los accionistas la transparencia, conocer por ejemplo lo que cobran los miembros del consejo de administración, para el consejo el resto. Seguridad jurídica plena, las juntas de accionistas: plebiscitos de asentimiento.
martes, 24 de abril de 2007
Manuel Conthe en el Congreso
La independencia de la CNMV frente al Gobierno es indisociable de las obligaciones de rendición de cuentas ante el Congreso y de transparencia pública que están consagradas, desde hace años, en la Ley del Mercado de Valores. Pero ni esa independencia ni sus concomitantes obligaciones han calado todavía ni en nuestra Administración, ni en nuestro Parlamento, ni en la opinión pública. Por fortuna, la polémica pública suscitada estos días por mi anuncio de dimisión está contribuyendo a popularizar tales conceptos.
El concepto de independencia o “autonomía” frente al Gobierno de ciertos organismos, “agencias” o autoridades administrativas nació en los Estados Unidos a principios del siglo XX, como han destacado algunos ilustres juristas españoles, como Gaspar Ariño, Tomás Ramón Fernández o Andrés Betancor. En Francia se plasmó en 1978 en la creación de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), la primera de las luego llamadas “autoridades administrativas independientes”. En España ese concepto tuvo su primer reflejo en 1980 en el Consejo de Seguridad Nuclear, pero pronto se trasladó al ámbito económico y tuvo su segunda manifestación en 1988, cuando la Ley del Mercado de Valores creó la CNMV, y la configuró a imagen y semejanza de la Securities and Exchange Comission de los Estados Unidos. Poco tiempo después, siguiendo la estela del Tratado de Maastricht y el modelo del Banco Central alemán –el mítico Bundesbank- el Congreso aprobó en 1994 la Ley de Autonomía del Banco de España. Así pues, la CNMV desde sus orígenes, y el Banco de España desde 1994 se configuraron como organismos independientes del Gobierno.
Por desgracia, en posteriores legislaturas el concepto de organismo o agencia “independiente” se fue desvirtuando, y se crearon otras llamadas “Comisiones Nacionales” –como la de Telecomunicaciones o la de la Energía- cuyo nivel de independencia respecto al Gobierno fue menguando. Ocurrió con ese concepto de independencia algo parecido a lo que ocurrió en el ámbito de las sociedades cotizadas con los llamados “consejeros independientes”, cuya independencia era hasta ahora, con honrosas excepciones, tan sólo de nombre.
La vigente Ley del Mercado de Valores reconoce la plena independencia o autonomía de la CNMV frente al Gobierno. Su artículo 14.6 exige taxativamente al Gobierno y al Ministerio de Economía que respeten su ámbito de autonomía; y el párrafo último de su artículo 13 deja meridianamente claro que el Presidente de la CNMV rinde cuentas a esta Comisión de Economía del Congreso, no al Gobierno. Por desgracia, los nobles pronunciamientos de las Leyes quedan con frecuencia desvirtuados por quienes las aplican a diario. No en balde ya el refranero francés advierte que “es preferible dirigirse a Dios que a sus ángeles”. Por eso, aunque en esta ocasión tenga el raro privilegio de dirigirme a un celestial Parnaso de legisladores, permítanme que les relate algunas peripecias cotidianas de la CNMV cuando debe dirigirse a los ángeles, arcángeles, coros, serafines y, sobre todo, dominaciones que pueblan la Administración del Estado.
Así, quien descienda desde el Olimpo de la Ley del Mercado de Valores hasta el gigantesco organigrama del Ministerio de Economía y Hacienda verá maravillado que la CNMV aparece como dependiente de la Subsecretaría del Ministerio, emparejada no con el Banco de España –del que no hay vestigio en ese organigrama- sino de organismos tan independientes como el Parque Móvil (antes del Ministerio, hoy del Estado) o el Comisionado para el mercado de tabacos. Por eso, todas las primaveras los ángeles de la Subsecretaría compiten con los Dioses de esta Comisión de Economía y reclaman de la CNMV una Memoria de actividades, para integrarla en la de la Subsecretaría; y, en vísperas de las vacaciones de verano, preocupados por que no decaiga la cadena de mando, nos reclaman que les comuniquemos qué altos cargos se quedarán de guardia. Tampoco andan a la zaga en su espíritu controlador las dominaciones del Gobierno, pues desde 1996 vienen atribuyéndose una supuesta competencia - que esgrimen frente a la CNMV, pero no, curiosamente, frente al Banco de España- para someter a la Oferta de Empleo Público y autorizar, una a una, cualquier contratación de empleados por la CNMV. Como reciente colofón, hace apenas una semana los serafines de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno invitaron a la presentación en Bolsa de su Informe Económico a algún distinguido vice-cargo de una nueva institución de la que yo, les confieso, no tenía noticia: la llamada “Comisión Nacional del Mercado de Valores…¡del Ministerio de Economía y Hacienda!
la segunda vuelta
"Me da envidia el ballotage francés, la segunda vuelta electoral, porque es un sistema limpio, claro y eficaz, que cierra el paso a componendas propias del mercado negro de la política. Dentro de un mes vamos a ver en España un ignominioso espectáculo de cambalache en el que se subastarán las alcaldías y presidencias autonómicas como en un mercado de chalanes, y en el que la voluntad expresa de los ciudadanos quedará a merced de un racimo de tahúres. Con nuestro mecanismo electivo, Le Pen y Bayrou estarían ahora en Francia exigiendo a Sarkozy y a Royal las parcelas de poder más golosas para subvertir a su favor la voluntad popular y transformar en ganancias su derrota democrática: a menos votos, más beneficio. Gracias al ballotage, sin embargo, cualquier acuerdo que los perdedores puedan suscribir con los candidatos mayoritarios tendrá que ser refrendado ante las urnas. Los pactos son legítimos, pero mejor delante del pueblo que a sus espaldas."
el Estado y el miedo
...la sociedad ya no está adecuadamente protegida por el Estado sino que se halla expuesta a la voracidad de fuerzas que el Estado no controla ni espera o pretende recuperar y subyugar (ni por sí solo ni en combinación con otros Estados sumidos en la misma situación de impotencia).
Es principalmente por ese motivo por el que los gobiernos estatales, en su esfuerzo diario por capear los temporales que amenazan arruinar sus programas y políticas, van dando tumbos ad hoc de una campaña de gestión de crisis a otra y de un conjunto de medidas de emergencia a otro, sin soñar con otra cosa que mantenerse en el poder tras las siguientes elecciones, y carecen, por lo demás, de programas o ambiciones con visiones de futuro, por no hablar de proyectos de resolución radical de los problemas recurrentes de la nación. Abierto y crecientemente indefenso por ambos flancos, el Estado-nación pierde gran parte de su fuerza, que se evapora actualmente hacia el espacio global, así como mucha de su sagacidad y de su destreza política, que hoy se ven cada vez más relegadas (¿o abandonadas?) a la esfera de la política de la vida individual, y subsidiarizada (como se dice en la jerga política actual) a los hombres y las mujeres individuales. Todo lo que del poderío y de la política pasados queda aún en manos del Estado y de sus órganos ha ido menguando gradualmente hasta alcanzar un volumen que cabe perfectamente en el recinto de una gran comisaría de policia equipada con una avanzada tecnología de vigilancia... y ya está. Este Estado reducido apenas puede llegar a ser otra cosa que un Estado de la seguridad personal.
La retirada que el Estado ha emprendido con respecto a la función en la que se fundamentaron sus más persuasivas pretensiones de legitimidad durante la mayor parte el siglo pasado ha vuelto a traer a primer plano la cuestión de su legitimación política. Actualmente, es imposible construir un consenso de ciudadanía (un patriotismo constitucional, por emplear el término de Jürgen Habermas), como el que ese mismo Estado prometía construir hace no mucho, sobre un conjunto de garantías de protección frente a los caprichos del mercado, que, de sobras es conocido, puede sacudir a personas de toda posición social y amenazar a los derechos de todo el mundo a la estima social y a la dignidad personal.
En esas circunstancias, se hace preciso encontrar una legitimación alternativa de la autoridad estatal y una fórmula distinta de las ventajas y los beneficios que debe conllevar una ciudadanía dotada, al mismo tiempo, de sus correspondientes deberes. Como cabía esperar, tanto la una como la otra son buscadas hoy en día en el terreno de la protección contra los peligros que amenazan la seguridad personal. En la fórmula política de este Estado de la seguridad personal, se va sustituyendo paulatina pero constantemente el espectro de un futuro y de una degradación social inciertos (fantasma frente al que el Estado social juraba no hace mucho tener asegurados a sus ciudadanos) por amenazas como la de un pedófilo suelto, un asesino en serie, un mendigo molesto, un atracador, un acosador, un merodeador, un envenenador del agua y de la comida, un terrorista...o, mejor aún, por la conjunción de todas esas amenazas en las figuras prácticamente intercambiables entre sí de los miembros de la infraclase nativa de los inmigrantes ilegales, un colectivo extranjero formado por extranjeros (que lo son desde que nacen hasta que mueren) y que se constituye un eterno enemigo interior potencial contra el que el Estado de a seguridad promete defender a sus súbditos con uñas y dientes.
En octubre de 2004, la BBC2 emitió una serie de documentales titulada The Power of Nightmares: The Rise of the Politics of Fear. Adam Curtis, guionista y productor de la serie, y creador prestigioso en Gran Bretaña de programas serios de televisión, señalaba allí que, aunque el terrorismo global es un peligro evidente reproducido continuamente dentro de la tierra de nadie de la jungla global, mucha (por no decir la mayor parte) de la estimación oficial de su nivel de amenaza "es una fantasía que ha sido exagerada y distorsionada por los políticos. Es un oscuro espejismo que se ha difundido entre los gobiernos de todo el mundo, los servicios de seguridad y los medios internacionales sin ser cuestionado en lo más mínimo". Cuesta poco identificar los motivos de tan rápida y espectacular carrera de dicho espejismo: "En una era en la que las grandes ideas han perdido credibilidad, el miedo a un enemigo fantasma es lo único que les queda a los políticos para mantener su poder".
lunes, 23 de abril de 2007
nuevo aviso
El balance es demoledor. ETA "está hoy más armada y más organizada que en otoño de 2004", su "proyección internacional es mayor", su "entorno cómplice tiene también más fortaleza", y la estrategia de diálogo ha supuesto "un fracaso contraproducente". Lo dice Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política y experto en terrorismo internacional, que fue asesor de Alonso en Interior hasta la llegada de Rubalcaba. Pero hay mas: "España hoy está más señalada como blanco de Al Qaeda" que en el 11-M y este fortalecimiento de los grupos terroristas "no se ha visto compensado en las estructuras" de seguridad del Estado.
la razón y el pensar
La razón es el pensar que cuenta. No es un pensar cualquiera, ni tampoco especializado. Y que cuenta en un triple sentido. Uno: no puede ser sino el pensar que precisa del contar, o sea, del hacer cuentas, que es segmentar y recombinar los datos y valores de la realidad, para poder entenderla mejor. Dos: la razón es el pensar que tiene en cuenta, pues además de medir y calcular, interpreta y delibera, sopesa lo que hay o puede haber. Y tres: la razón es el pensar que tenemos en cuenta, porque es el pensar más importante que otros, más técnicos o, por lo contrario, triviales. En otras palabras, razonar es el tipo de pensamiento que sirve para comprender, de un lado, y para complicar un poco más las cosas, de otro lado: es el pensar problemático donde los haya, porque razonar es el pensar que hace que pensemos.
domingo, 22 de abril de 2007
sinecura
En España hoy desde luego es práctica rara que a un alto funcionario de nombramiento político se le nombre por su competencia; más bien los criterios básicos son los compromisos y equilibrios políticos, y también las presiones y recomendaciones del candidato y sus amigos. La conveniencia de los gobernados, que depende en primer lugar de la idoneidad del nombrado, es la última de las consideraciones. La presente obsesión por la paridad sexual (o "de género", según la impropia moda anglosajona al uso) en los cargos políticos traiciona palmariamente la misma idea. El cargo es una sinecura que a quien conviene en primer lugar es a quien lo desempeña: por eso se ve como una injusticia que predomine en los cargos un sexo u otro. Pero ¿qué más le da al ciudadano el sexo de los altos cargos? Incluso si no le es totalmente indiferente, el sexo es mucho menos importante que la competencia y la honradez en el desempeño: en esto, por desgracia, se hace muy poco hincapié. Y, además, en nombre de esa pretendida igualdad, la libertad del elector se ve recortada. Si ya las listas cerradas y bloqueadas (que en 1977 se nos dijo que eran transitorias) son un atentado a la libertad de elegir, la cremallera electoral es un trágala más, tanto para las electoras como para los electores. Y una prueba más de que nuestros gobernantes consideran los cargos públicos como sinecuras, si no satrapías.
A algunos miembros de la élite en el poder podrá parecerles que estas disposiciones de la recién aprobada Ley de Igualdad son el camino hacia un sueño; para la sufrida mayoría, la dimensión política de esta Ley es otra vuelta de tuerca en la agobiante imposición de lo "políticamente correcto"; un paso más hacia la minoría de edad política del común de los ciudadanos, que quizá en más de una ocasión estarían dispuestos a pagar, como en la España de los Austrias, para que les libraran de algún político de cuota.
Comentario: ¿No habría, ¡Jesús!, que apagarle también teclados o/y micros a este Tortell ya, por lo mismo que al Tertsch? =
sábado, 21 de abril de 2007
predicción confirmada
Cuando Donald Ramsfeld declaró que la paz sólo podría alcanzarse mediante una rendición incondicional, hizo público y notorio un defecto crucial en el modo de pensar de la administración Bush a propósito de la guerra en Irak. Si se destruye el régimen de Sadam Husein, no quedará autoridad alguna en el país con el poder suficiente para garantizar la rendición. Se ha sustituido el Estado policial moderno allí existente por una situación de anarquía premoderna. Como en otros Estados fallidos ( véase el caso de Afganistán), el Irak de la posguerra será escenario durante las generaciones venideras de una actividad bélica no convencional.
La realidad es que la guerra no ha terminado, sino que ha entrado en una nueva fase. Los supuestos libertadores de Irak son ahora el blanco de una resistencia guerrillera de estilo checheno formada por sectores diversos de la variada (e internamente dividida población iraquí). Al mismo tiempo, y en ausencia de ninguna otra opción alternativa dotada de legitimidad internacional, son las fuerzas ocupantes las que se espera que mantengan la paz, una labor de una dificultad imponente que resulta casi imposible ante la declarada insuficiencia de efectivos humanos para llevarla a cabo. En una zona sin Estado como es el actual Irak, sólo las fuerzas británicas y estadounidenses pueden garantizar un cierto atisbo de orden, pero han sido equipadas solamente para una guerra breve y no para el prolongado período de gobierno neocolonial que parece presentarse ahora como única forma de mantener la anarquía bajo control.
Aunque resultaba totalmente previsible, el caos del Irak de la posguerra no figuraba en ningún punto de los planes de los ideólogos que ingeniaron la guerra. Los neo-cons de la dirección civil del Pentágono consideraron la contienda como un conflicto entre dos estados: la megapotencia militar mundial frente a una tiranía maltrecha que se había quedado sin recursos tras doce años de sanciones y bombardeos. Era evidente que de tal conflicto sólo podía salir un resultado. Pero los neo-con respiraban un ambiente de desenfranado optimismo en torno a la situación de Irak posterior a la guerra. implantar los más elementales rudimentos de un gobierno en medio de tal caos presenta, sin embargo, dificultades casi irresolubles.
No sólo carecen las fuerzas ocupantes de un mandato claro del derecho internacional y son vistas como invasoras en todo el mundo árabe, sino que los objetivos estratégicos y las reglas de combate de las tropas estadounidenses y británicas resultan vagos e incoherentes. ¿Por qué están allí? ¿Para buscar y desactivar armas de destrucción masiva, como nos repitió sin cesar Tony Blair hasta el momento mismo de iniciarse la guerra? ¿Para sustituir una desagradable tiranía por una forma u otra de democracia, como el propio Blair y el presidente Bush nos dicen ahora? ¿O acaso la invasión y ocupación de Irak no es más que el primero de una serie de cambios de régimen destinados a rehacer el mundo a imagen y semejanza de Estados Unidos, como diversos ideólogos neo-con, con poderosos amigos en la administración Bush, han afirmado reiteradamente?
de la crispación
¿Cómo ha ocurrido? (la crispación)
Todo tiene explicación y antecedentes. Cuando el sectarismo ideológico, como embozo de la incapacidad intelectual, acaba primando de forma total sobre la profesionalidad, la autoestima, sobre la percepción de la dignidad personal o sobre la más evidente realidad, se impone de forma terrible lo que en el siglo XX se dio en llamar la “selección negativa”. Un elemento clave de la formación, definición y catadura de los partidos esclavos de sus estructuras y, especialmente, de los fascistas y comunistas. Hoy vemos esa selección negativa de forma abrumadora y sólo hay que pensar en el propio presidente del Gobierno o su entorno, su secretario de organización o, si se quiere cavar aun más, en el presidente del Senado, don Javier Rojo. Todos ellos parecen llegados al partido no bajo el lema de “la libertad, la dignidad, el servicio al Estado” sino bajo el de “juro por Dios que jamás volveré a pasar hambre”, como un grotesco grito desde el “Tara” de las gentes que nunca ha hecho nada en su vida sino medrar en agrupaciones y escalar en el aparato del partido a codazos o puñetazos. Insidias y ajustes de cuentas con tal de no caer en su nivel de ingresos al que demandarían sus méritos inexistentes.
Se han escrito muchos volúmenes respecto al ascenso de los peores como imposición de la ideología o la obediencia lacaya. Sebastián Haffner, Hugo Trevor Roper, Thomas Mann, Arthur Koestler, Miklos Haraszti y mil otros en entreguerrra y posguerra han intentado explicar por qué se generaron y generan dinámicas políticas en las que los peores en catadura y formación son los que medran y escalan y por supuesto sabotean por interés propio todo mecanismo de meritocracia. Los mediocres se rodean de otros a los que desprecian para no sentirse cuestionados y éstos a su vez hacen otro tanto. Hasta llegarse a la situación en la que todos saben que deben el cargo a favoritismos y no a méritos propios y son por tanto dependientes y obedientes. Mientras, otros que no cabrían en la definición de aquellos, se acobardan, calculan sus riesgos, piensan en las consecuencias negativas de la insumisión o no consideran que el resto de la humanidad merezca que ellos arriesguen algo para avisar sobre los peligros que se ciernen sobre la sociedad.
viernes, 20 de abril de 2007
las reglas del juego y la abstención
El señor García-Trevijano lo tiene claro, y por eso en su discurso en Totana se manifiesta en estos términos:
El asunto de la representación política no es autónomo. Su concepción depende de lo que se espera obtener del Parlamento. Pero nadie dirá la verdad sobre los propósitos parlamentarios de los partidos estatales, sobre el desprecio de los amos a sus empleados legisladores, porque sería impúdico exhibir, sin que lo exija otro interés más poderoso que el de la verdad, cosas desagradables de mirar y aún más ingratas de oír que de ver.
Los diputados de lista no son dignos en el terreno personal, ni presentables en el terreno social, porque son reclutados por los aparatos de partido para aplaudir, en la Cámara, las leyes que le pasan a la firma sus jefes de partido, por cuenta de los representantes extraparlamentarios de los oligarcas del dinero y los medios informativos.
Quien tiene en sus manos la iniciativa legislativa, o mejor dicho, la imaginación para legislar, tiene en sus manos a los incompetentes gobiernos de partido, y no permitirá la existencia de Parlamentos independientes que surjan de la representación política de la sociedad civil. Cuanto mayor sea la complejidad o la dificultad técnica de las leyes que dirigen el crecimiento de la economía, menor será la independencia de los gobiernos de partido frente al grupo de oligarcas afines, cuyos departamentos de estudios financieros y tecnológicos sugieren, preparan y aportan a los amigos del gobierno las iniciativas legislativas.
Y toda esta corrupción oligárquica la facilita el hecho de que los Parlamentos en el Estado de Partidos no guardan relación con los conceptos de representación política que se enseñan en las Universidades y se transmiten de forma acrítica por los medios de comunicación, como si fuera una representación eucarística.
Al tiempo nos recuerda la oportunidad de la ABSTENCION:
Y ¡quien lo diría!, amigos de la eficacia. La acción inteligente nos pide que comencemos la actividad política con una omisión generalizada: abstención electoral. Pues lo inteligente no es votar en blanco o nulo, una forma cobarde de manifestar rechazo de los candidatos pero no del sistema, sino abstenerse de votar el fraude electoral que mantiene la ficción de que los diputados de lista representan a los electores o a la sociedad civil. La abstención en las próximas elecciones municipales será el comienzo de nuestra acción.
No se trata de un boicot a las urnas ni a las personas que se estiman tan poco a sí mismas que se rebajan a ser candidatos en listas de partido, tampoco se trata de un rechazo de los partidos políticos ni de la necesidad de elecciones libres. Se trata de no seguir cooperando, de no ser cómplices pasivos del fraude electoral implicado necesariamente en el sistema proporcional.
Usada como táctica y no como finalidad última, la abstención de votar es el primer recurso de que disponen los ciudadanos para salir de su estado de servidumbre voluntaria, para romper la inercia de sus rutinas políticas de esclavo.
jueves, 19 de abril de 2007
la amenaza del terrorismo yihadista
Hay que repensar la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para España. Por una parte, debido al frecuente y agresivo señalamiento de nuestro país como blanco que se viene haciendo desde el directorio de al-Qaeda, con reiteradas alusiones a la recuperación de al-Andalus como parte de un califato panislámico. Por otra parte, en atención al redimensionamiento de las redes que el movimiento de la yihad neosalafista global tiene establecidas en el Magreb y que se extienden por territorio español. Ambos desarrollos tienen muy posibles consecuencias en términos de seguridad nacional tanto a corto como sobre todo a medio y largo plazo. Caben alteraciones significativas en el estilo de los atentados yihadistas que traten de ser perpetrados en nuestro país, donde un próximo acto de terrorismo internacional no parece algo inverosímil.
Descarga en formato PDF
un autista moral y político que no tiene cura
José María Aznar tendría sin duda muchos defectos y cometió graves errores. Su capacidad de generar no ya antipatía sino odio debería ser materia de estudio en el futuro. Pero era un político homologable a los líderes de la Europa democrática del último medio siglo. No así su sucesor en Moncloa. Creo que la nueva generación que llegó al poder bajo Rodríguez Zapatero y sólo gracias a toda una concatenación increíble de accidentes insólitos es la peor cosecha de los fracasos de la sociedad española tras el franquismo. Los denominadores comunes de la misma son la mediocridad y un relativismo tan profundo que hace que sus miembros sean perfectamente inmunes a cualquier discurso que no sea su propia letanía sectaria. Miedosos e insensatos a un tiempo, sectarios, incultos y por ello perfectamente inmunes a la autocrítica, son gente por talante mucho más cercana a los aparatchiks de los regímenes autoritarios o totalitarios que al político humanista de una sociedad abierta democrática.
Gente poco preparada en general, ve enemigos en todo lo que está fuera de sus pequeños mundos. A esa gente –y no hablo de mi ex periódico, hablo de eso que llaman genéricamente progresismo, tan bien representado por esa tropa de miles de intelectuales que heroicamente defienden al poder contra toda crítica y quieren imponer silencio a la oposición, con esa actitud que nunca se llamó intelectual sino servil, lacayuna, interesada o sencillamente indigna-, le es fundamental un enemigo máximo. Aquí está la clave de esa cohesión forzada bajo mediocres que lleva a una selección en la que los peores siempre tienen las mejores oportunidades de medrar. ¿Quién se podía imaginar al secretario de un partido socialdemócrata europeo centenario como el PSOE en la figura de un personaje como José Blanco?
martes, 17 de abril de 2007
nada de listas
Una forma de acabar con los espectáculos que dan todos los partidos a la hora de confeccionar las candidaturas sería que no hubiera listas, no que éstas sean abiertas, sino que no las haya. Que cualquier persona pueda ser elegible sin necesidad de militar en un partido político y que los ciudadanos podamos elegir a personas con nombre, apellido y domicilio conocido, no a una lista que propone un partido de la que no conocemos a casi nadie. Esa cercanía, sobre todo en las elecciones municipales, es importante para muchos vecinos. Eso hacen desde siglos los ingleses y no les va tan mal. Ellos conocen uno a uno a sus representantes, porque nadie se los ha impuesto, los han votado nominalmente, no como miembros de un equipo de estrellas.
lunes, 16 de abril de 2007
nunca sabremos la verdad
El ex presidente Felipe González sostuvo que el 11-M fue "un trabajo por encargo de ETA", según contó José Luis Rodríguez Zapatero al director de El Mundo el mismo día de los atentados. Lo revela este domingo Pedro J. Ramírez en su Carta del Director, titulada La joint venture. "Es lo que dice Felipe, que ha sido un trabajo por encargo de ETA. Sería la primera vez que pasa algo así", le transmitió el entonces candidato, Zapatero, al periodista durante una conversación telefónica a las 10 de la noche, que Ramírez reconstruye en su ensayo dominical, a partir de las notas que, "con bastante detalle", tomó "sobre la marcha" y que ha decidido hacer públicas al darse cuenta de "su enorme relevancia informativa" tras el último comunicado de ETA, en el que la banda terrorista reconoce el papel del 11-M como una de las condiciones que propiciaron el llamado "proceso de paz".
domingo, 15 de abril de 2007
8 millones de euros
ERC quiere saber los detalles de las finanzas de la Casa Real. Y esta vez lo reclama a través de una proposición de ley que se debatirá en pleno y que exige de la Jefatura del Estado que presente «en el primer trimestre de cada año natural, ante el Congreso de los Diputados, la liquidación presupuestaria pormenorizada del ejercicio anterior, así como de todas aquellas partidas ministeriales que se aportan para el buen funcionamiento de las actividades del Rey, de los miembros de su familia, y para el mantenimiento del Patrimonio Nacional puesto a su servicio».
Pero es que, además, ha registrado en la Cámara Baja cien preguntas escritas para que el Gobierno traslade al Parlamento detalles tanto sobre los «criterios de asignación presupuestaria» (ocho millones de euros), como los sueldos de los miembros de la Casa Real, las dietas, sus vinculaciones a patronatos o fundaciones, un estudio comparativo con otras monarquías, los motivos de las exenciones fiscales, las donaciones que recibe la Familia Real, los gastos de los yates, los gastos del parque móvil, los beneficios económicos que las marcas comerciales pudieran obtener de la Casa Real..., y hasta el pago de los servicios sanitarios y educativos que recibe.
publicado en La Razón
sábado, 14 de abril de 2007
Monarquía y República de partidos
Carecería de sentido sustituir esta Monarquía de Partidos por su hermana gemela, la República de Partidos. ¿Para qué cambiar al Rey por el Presidente de una República Parlamentaria con menos poder que el Vicepresidente de los Estados Unidos?
La Monarquía española cumple la misma función oligárquica que todas las Repúblicas parlamentarias. Tan corrompidas como ella, porque no son representativas de la sociedad civil, a causa del sistema electoral, ni sistemas políticos adecuados a la necesidad de un sólido poder ejecutivo en una civilización globalizada por la economía y la técnica.
El obstáculo que se opone a la República Constitucional no está en el ejército, la Iglesia o la burguesía empresarial. Sus enemigos son, como al final de la Dictadura, los medios de comunicación y los grupos políticos sindicados en el poder del Estado. Pero el principal adversario de la III República no es hoy el partido heredero del franquismo, sino el PSOE. Una sigla oportunista que, por su propia idiosincrasia, traicionará la Monarquía, cuando la vea en trance de perecer, para encabezar la República y corromperla. Su esnobismo de nuevo rico se codea y pavonea con la riqueza apátrida, como los lacayos domésticos con los grandes aristócratas del XVIII.
La plutocracia encuentra en las oligocracias políticas el instrumento para la continuidad de su señorío del mundo, mediante guerras, explotación suicida de los recursos, aranceles, armamento, artefactos informáticos, modas extravagantes y pasiones de mirar, oír o leer las costumbres de los famosos o las aberraciones de los instintos. Que vienen a ser casi lo mismo. La política ha devenido otro espectáculo que añadir a los que entretienen el ocio de sociedades políticas pasivas. El pensamiento débil y “prêt a porter” de los intelectuales modernistas ha creado la levedad de la cultura actual, la banalidad de la política y el crecimiento amorfo de las masas urbanas.
viernes, 13 de abril de 2007
sistema mayoritario uninominal y abstención
... Creación de la “Teoría pura de la Representación Política”, cuyo esquema, publicado en mi Web, desarrollaré en los Discursos de presentación del MCRC en Totana, el día 19 y en Vigo el 25 de abril. Para destruir el fraude de la representación proporcional en listas de partido, no basta con mostrar la superioridad representativa del sistema mayoritario uninominal. Pues este viejo sistema abandonó toda posibilidad de control del diputado cuando la revolución francesa prohibió el mandato imperativo, y tanto Sieyès como Burke introdujeron la metafísica de que el candidato tan pronto como es elegido ya no es una voz representativa de sus electores, sino la voz de la representación nacional.Tales absurdos, junto con el fraude de la representación proporcional, son evitados en la nueva teoría de la representación política, que está basada en el pluralismo del cuerpo social y en el carácter monádico de las unidades que lo componen. Cada distrito electoral es una mónada donde se reproduce la pluralidad social de la sociedad civil. Si el diputado de distrito es leal a su mónada local será forzosamente leal a la mónada nacional de la sociedad civil.La mónada nacional solo puede estar representada en sus funciones totales por el Parlamento y por la Presidencia ejecutiva de la República Constitucional. La voz del diputado, incluso pronunciada en el Parlamento, no es la voz de la Nación. Por eso puede estar sujeto a mandato imperativo. Y ser revocado su mandato en caso de deslealtad.No he tomado de Leibniz la palabra mónada, que significa unidad compleja, pues la mónada de cada distrito electoral, no es metafísica ni cerrada al exterior. Tampoco la he sacado de la filosofía personalista de Renouvier porque la mónada política no es el individuo aislado, sino el agente de la acción representativa, que en el mundo moderno solo puede ser el distrito electoral, en tanto que es la voluntad diputante de un solo diputado a la representación parlamentaria.
De esta teoría se desprende que la abstención es un deber moral en el sistema proporcional de listas de partidos, sean abiertas o cerradas, mientras que es un derecho político en el sistema de elección uninominal por distrito. El tema de la abstención será desarrollado en mis discursos de este mes en Totana y Vigo.
jueves, 12 de abril de 2007
sobre el progreso
miércoles, 11 de abril de 2007
para no hacerse ilusiones
¿Y qué responden a quienes dicen que ETA debe desaparecer o a quienes afirman que la lucha armada no tiene hoy sentido?
Si miramos a la historia reciente de este pueblo y a sus ansias de vivir, vemos que tras la petición de que ETA desaparezca se esconde un gran sinsentido. En Euskal Herria ha habido otras organizaciones que han practicado la lucha armada, e incluso si ETA desapareciera no desaparecerían las razones para lucha armada mientras persista la situación de opresión contra nuestro pueblo, y siempre habrá ciudadanos organizados dispuestos a tomar las armas, para garantizar la supervivencia de Euskal Herria, porque entienden que no hay otra opción para tener un país libre.
martes, 10 de abril de 2007
¿a quien votar?


lunes, 9 de abril de 2007
desmentido
Personal Message:
Ya saben ustedes -suele ocurrir-, cuando digo N0 digo SÍ, y donde dije "digo" digo "Diego"..

"No hacemos ningún tipo de comentarios sobre rumores, sobre especulaciones o sobre si trocean el banco, porque no tiene mucho sentido", indicaron estas fuentes, ya que actualmente ABN Amro y Barclays se encuentran en conversaciones exclusivas para una posible fusión, por lo que, a su juicio, cualquier rumor acerca de otra operación paralela está fuera de lugar.
El periódico 'The Sunday Telegraph' se hacía eco este domingo del posible interés del Banco Santander y Royal Bank of Scotland en una operación conjunta para repartirse ABN Amro. El banco español estaría interesado en el negocio de banca minorista en Europa continental y en Latinoamérica, mientras que RBS se haría con La Salle, el banco norteamericano de ABN.
El Santander tilda de 'especulación' un posible interés por ABN y reitera que no prevé compras

lunes de Pascua

Pasqua de Resurrecció. El dia de la Pàtria Basca. Ens aixequem amb la lectura de les declaracions d'ETA al diari Gara, una ETA que es mostra generosa i condescendent com s'hi mostren els dictadors que en el món hi ha hagut. Paternalista. Ens diu que està disposada a concedir-nos la pau si cessen les agressions contra Euskadi, que té la voluntat de mantenir la treva si respectem els principis que ella defensa i, en concret, la participació de tots en el procés electoral.
D'altra banda, ens explica que amb "l'acció de Barajas" –bella metáfora d'un atemptat que destruí dues vides i la terminal aeroportuaria més gran d'Espanya-, ETA intentava només "reconducir el proceso y enviar un mensaje claro al Gobierno español para que reflexione: que es necesario respetar los compromisos para que pueda desarrollarse un proceso de resolución del conflicto".
domingo, 8 de abril de 2007
desde el franquismo sociológico
Y he encontrado la explicación, o algunas razones para que eso sea así, en el artículo de Ignacio Gómez de Liaño en el no. 2 de Hojas Libres:
La deriva reaccionaria del PSOE no debiera, sin embargo, sorprender. Contrariamente al mito que sus diferentes gobiernos han tratado y tratan de difundir, ese partido no jugó un papel muy lúcido en la lucha contra el franquismo. Los que andábamos por los pasillos de la Universidad de Madrid en los años sesenta sabemos bien que los que entonces luchaban contra el régimen eran un abanico muy variado de elementos que iban desde comunistas y anarquistas, hasta falangistas "auténticos" y demócratas-cristianos (los nacionalistas se sumarían en los últimos años del régimen con fórmulas terroristas aún más viles que las empleadas por la policia franquista). Los militantes del PSOE brillaban por su ausencia, y solo empezaron a hacerse timidamente visibles en el último año del franquismo gracias al respaldo político que les dio la Internacional Socialista, con el canciller alemán, Willy Brandt, y el primer ministro sueco, Olof Palme, a la cabeza, y con la anuencia de Washington, Paris y Londres. Y gracias también a la ayuda financiera que derramaron a manos llenas sobre el PSOE algunas fundaciones alemanas. Todavia estaba en su apogeo la "guerra fría", seguía en pie el Muro de Berlín y habia que evitar a toda costa que el Partido Comunista se hiciera dueño del post-franquismo o cobrase el protagonismo de sus homólogos portugues o italiano. El PSOE de de Brandt y Palme fue el encargado de sortear el peligro. La misma policia franquista tenía istrucciones de garantizar al PSOE de González y Guerra una libertad de movimientos de la que no disfrutaban otros grupos dela oposición. por eso, cuando se produjo la Transición, los votantes del PSOE procedían, al igual que los de UCD y AP, del "franquismo sociológico".
..Tengo para mí que la parte del "franquismo sociológico" que encontró más facil acomodo, al menos como referente imaginario, en el PSOE fue la que más se había identificado con los elementos autoritarios y demagógicos del régimen, o sea, con el Movimiento - de retórica vagamente izquierdista y vocación claramente intervencionista-, aunque tampoco faltasen los de procedencia "liberal". Esta derivación ayuda a explicar que algunos importantes intelectuales de filiación falangista y tradicionalista de los años 50 se pasaran al socialismo en los 70. La evolución de "El País" desde su fundación hasta hoy, y en particular hasta la primera victoria electoral socialista, podría ejemplificar esta metamorfosis. Por eso, cuando el PSOE propugna la "memoria histórica", como hace actualmente, en realidad no está interesado en la historia, ni en la memoria, sino en la clásica operación estalinista de "rescribir la historia" y de "manipular la memoria", o al menos de intentarlo.
sábado, 7 de abril de 2007
una montaña rusa
vía El Ladrillazo
las tarifas del movil son caras
El informe de la Comisión Europea sobre la Regulación y los Mercados de Comunicaciones Electrónicas en Europa en 2006 revela que las tarifas de la telefonía móvil en España son entre un 8,5 y un 48,6% más caras que la media de los países de la Unión Europea.Las diferencias entre España y los países con las tarifas más económicas llegan a alcanzar hasta el 293,5%, según FacuaEl estudio de la Comisión ha sido realizado por la empresa de investigación de mercados británica Teligen, del grupo estadounidense Harris Interactive. En él se han seleccionado las dos principales compañías en cada uno de los países miembros en 2006 (en Chipre sólo una), analizándose todas las tarifas de pospago más relevantes, de las que en los resultados finales se presenta la más económica en cada caso.El gasto medio en la UE en la cesta de alto consumo es de 42,97 euros mensuales, impuestos indirectos incluidos. Las diferencias llegan a alcanzar el 351,6%, desde los 79,40 euros mensuales del operador Go en Malta (con la tarifa Go Together) a los 17,58 euros de la compañía Sonofon en Dinamarca (tarifa Kvantum 199).La tarifa de Movistar se sitúa como la sexta más cara, con 63,87 euros mensuales, un 48,6% por encima de la media y un 263,3% más que en el país más económico. La de Vodafone es la séptima, 63,33 euros (un 47,4% por encima de la media y un 260,2% sobre la más económica).
En el caso de Telefónica Móviles, en la cesta de alto consumo, los clientes españoles de Movistar pagan más que los de sus filiales en República Checa, Irlanda y Reino Unido, donde opera con la marca O2.
Según Blog Telecom la Audiencia Provincial de Madrid da la razón en materia de tarifas a las tres operadoras principales.
viernes, 6 de abril de 2007
defendiendo la libertad
Ante la vileza de los ediles del ayuntamiento de Ermua, ante lo políticamente correcto y el discurso totalitario del "diálogo" y "el proceso de paz", el Foro de Ermua responde. He aquí el comunicado publicado en Periodista Digital:
Los ediles que han aprobado este vergonzoso acuerdo no pueden ocultar que la vía del “diálogo” que propugnan supone prácticamente el mismo enfoque que a diario reclama Arnaldo Otegi, sin molestarse en condenar el atentado de la T-4, ni la muerte de Ambrosio Fernández Recio por inhalación de los humos producidos por la kale borroka en Mondragón el pasado mes de enero.
Al alcalde socialista de Ermua y durante muchos años valeroso luchador constitucionalista, Carlos Totorika, queremos recordarle que el día 13 de febrero de 1998 tomó parte activa en la presentación en Bilbao del Manifiesto Fundacional del Foro Ermua que, entre otras cosas, proclamaba lo siguiente: “Exigimos por ello de los partidos y representantes políticos que no consientan ni insinúen especie alguna de transacción o formalización de acuerdos sobre las exigencias políticas de ETA, pues una cesión al chantaje de las armas significaría la quiebra de la legitimidad democrática”. Nueve años después nosotros seguimos en lo mismo, no nos hemos movido.
Ya que los concejales del PSE, del PNV y el monaguillo de IU/EB creen tener derechos de propiedad sobre el topónimo de su ciudad, el Foro Ermua les recomienda que efectúen los trámites oportunos ante el Registro de Patentes y Marcas y que aguarden a que les denieguen su ridícula solicitud.
En realidad, los nacionalistas vascos siempre han actuado como si Euskadi entera fuese una finca de su propiedad y, lo que es más lamentable, por lo general los dirigentes del PSE les han reconocido sus pretensiones excluyentes, empezando por la elección que se hizo de la bandera y del himno de esta región de España -que son los del partido del racista Sabino Arana- y de los módulos linguísticos aplicados en la enseñanza, arrinconando totalmente el castellano. No deben esperar tal sumisión del Foro Ermua, ni de tantas asociaciones ni ciudadanos vascos constitucionalistas: nunca mais.
Por otro lado, para ser consecuentes con el planteamiento que han hecho hoy en el Ayuntamiento de Ermua, el PSE-EE debería someter a referéndum regional la inclusión del término “Euskadi” en el nombre de su partido. El PNV, por su parte, habría de pedirnos permiso al conjunto de los vascos para hacer uso del término “Vasco” en el nombre de un partido profundamente antidemocrático y reaccionario, como es el suyo.
Para escarnio de los miembros del grupo municipal del PSE en Ermua, que se han avenido a este intolerante y ridículo acuerdo, al final de este comunicado reproducimos la lista de sus componentes.
jueves, 5 de abril de 2007
estupefacto
Se trata de un escrito laudatorio sobre el presidente del Gobierno, con ocasión de su presencia en el programa de televisión Tengo una pregunta para usted.
Después de la estupefacción he dejado reposar el artículo por si cambiaba de opinión respecto al mismo con el transcurso de los días.
Asumida la dialéctica / la tabarra partidista, las previsibles batallitas de nuestros políticos, no sé si tachar el artículo de inefable o de disparate.
Entre la desmesura y el embeleso, la demagogia y el populismo, pasando por la fase de coba y barniz, a espaldas de los intereses de los ciudadanos que hicieron las preguntas y del resto de la población, el artículo no tiene desperdicio. En el artículo se trata de lo bien que quedó Zapatero, ya que para ella ese es el aspecto que realmente importa.
Experta en verdades, en la VERDAD, como otros políticos socialistas la señora Chacón, convencida, precisa que "los ciudadanos saben reconocer a simple vista el aspecto de la verdad". Jodó!
¡Qué tremendo error haber votado a su partido!
El artículo es modélico para hacer un ejercicio de pedagogía democrática ahora, y cuando creamos necesario apuntar razones para desmontar el tinglado de estos señores y señoras, diputados y diputadas. ¿a quien representan?
La distancia entre los ciudadanos y los políticos es abismal, aunque el sistema se auto-reproduce con otros/más ciudadanos sin escrúpulos -siempre disponibles-, aptos para integrarse en esta farsa.
Cada vez veo más necesario cambiar el sistema electoral. Esto no se arregla con buenas intenciones.
Dejo transcripción de parte del artículo:
..Había visto antes en la francesa TF-1 los programas Jái une question a vous poser que protagonizaron Nicolás Sarkozy y Ségolène Royal. Así, cuando el martes pasado contemplé su equivalente español protagonizado por el presidente del Gobierno. Pensé: ¡qué diferencia!
Me explico. No me sorprendió la diferencia entre los programas español y francés, prácticamente idénticos: en los decorados -salvo en detalles mínimos-, en la disposición del público y las reglas del programa, en la respetuosa actitud del moderador (más discreto aún Poivre d´Arbour que Lorenzo Milá). La diferencia abismal, el gran contraste, es el que cualquiera observa entre la Televisión pública de hoy (independiente, dinámica, plural, osada) y la de hace solo cuatro años (servil, partidista, manipuladora, tramposa).
Eso explica que, para mí, el presidente Zapatero había ganado aún antes de comenzar la emision: ocurriese lo que ocurriese. Los ciudadanos saben reconocer a simple vista el aspecto de la verdad. Por eso respondieron a la novedad con una audiencia abrumadora. Si no me equivoco el martes asistimos al programa político más visto en España desde que existe una pluralidad de televisiones. Solo los debates González - Aznar (otros dos programas sin truco) superaron su audiencia. Pero aún eso fue novedoso: en esta ocasión fue la televisión pública el escenario del cambio.
Y me gusto Zapatero. Me convenció su serenidad, tan distante del tono estridente y crispante de la derecha. Me convenció también su autoridad al atajar las patrañas del PP ("rendición a ETA", "venta de Navarra", etc). Me convenció su dominio de los temas, desde la ley de igualdad hasta la remolacha (sí, la remolacha).
Me convenció, en fin su comunicación con la gente, sin caer en fáciles populismos y sin abdicar de su condición de gobernante. Pero, aún más, me convenció su valentía, su audacia. Nadie le obligaba a rescatar TVE, o la agencia EFE, o Radio Nacional del secuestro al que han estado sometidas durante décadas. Pero las rescató para confiarlas a los profesionales. Nadie le obligaba a prescindir de un aparato de propaganda al servicio de su Gobierno. Pero prescindió de él por convicción democrática, para devolverlo a los españoles.
Tampoco nadie le obligaba a comparecer ante cien ciudadanos de a pie, sin trampa ni cartón, sin papeles, y responder a sus preguntas. pero compareció. Por convicción democrática. Solo estos dos gestos de alcance desigual pero de idéntico significado convierten a Zapatero en el vencedor moral y político absoluto sobre un ausente PP que, cuando fue Gobierno, unió a la indecencia de la manipulación la cobardia de no aceptar siquiera debates. ¿Qué más se puede pedir si, además, tal como confirman las encuestas, el presidente del Gobierno atinó en el conjunto de sus respuestas y retuvo la atención de una media de seis millones de personas?
sobre Castoriadis

Castoriadis rumió una y otra vez los mismos temas fundamentales, los mismos motivos esenciales: la voluntad de autonomía, la democracia ateniense, la imaginación creadora, Freud, la revolución húngara de 1956, Aristóteles, Mayo del 68, etc. En efecto, ¿por qué habría debido gastar un segundo de su tiempo inmiscuyéndose en alguna de las mil polémicas autorreferenciales entre capillas académicas o corrientes de moda en lugar de dedicarse plenamente a elucidar las exigencias más profundas que han atravesado las luchas revolucionarias desde hace dos siglos? ¿Acaso hay alguna tarea filosófica o política más urgente, inmensa y apasionante que la de librarse de todas las humillantes tutelas (psíquicas y materiales) que mantienen a los seres humanos en una eterna minoría de edad?
¡Y qué cantidad de paja apartaba Castoriadis al pasar por ese camino, demasiado preocupado siempre por el grano más duro de la historia del pensamiento como para hacerlo cortésmente! ¡Qué cantidad de nubarrones teóricos impuestos por atmósferas poco saludables se disipaban inmediatamente cuando el pensamiento de Castoriadis brillaba con su luz habitual! El nubarrón del marxismo ortodoxo impuesto por la atmósfera estalinista, el nubarrón del postmodernismo y el pensamiento débil impuesto por el neoliberalismo, etc. En definitiva, todos los nubarrones que pretendían velar de una vez y para siempre la cuestión de la verdad en el ámbito de la sociedad y la historia (decretando zanjada la cuestión por imposible o ya resuelta).
El pensamiento de Castoriadis estuvo siempre animado por una pasión: ser el desarrollo y la prolongación teórica de la experiencia que hacen los hombres y las mujeres que buscan dignidad y autonomía diariamente. Y tuvo la inmensa suerte de ver cómo los muros de París (y algunos otros sitios) amanecieron un día de la primavera del año 68 tatuados de consignas extraídas directamente de la legendaria revista que dirigía, Socialismo o Barbarie. La aspiración más alta del pensamiento, “hacerse cargo de la totalidad de lo pensable”, coincide así necesariamente en Castoriadis con la humildad intelectual más franca: no es en los libros donde se encontrarán las respuestas a los problemas histórico-sociales, sino en la creación efectiva de formas y sentidos en y por la actividad humana, en la creatividad de la historia. La mismas formas de mirar, los paradigmas teóricos, nacen en y por la imaginación creadora de la gente.
Chesterton decía que para soportar los excesos de Dickens tendríamos que entender, siquiera en parte, su “hilaridad ilimitada y […] suprema confianza en los hombres”. Ocurre lo mismo con Castoriadis: para entender sus excesos (por ejemplo, sus mayúsculos desprecios o bien su ahínco obstinado en la posibilidad revolucionaria), hay que entender la suprema confianza que ponía en la imaginación creadora del ser humano como abridora de mundos y la risa infinita que le provocaban los callejones sin salida a los que conduce la asunción resignada de las ideas dominantes.