miércoles, 30 de abril de 2008

fiscalidad desigual

Algunas desigualdades de las que no se va a ocupar el Ministerio de la Igualdad:

Vascos y navarros pagan un 25% menos de impuestos que el resto de españoles IRPF

@Cotizalia.com - 28/04/2008 6:00h

Los ciudadanos que residen en el País Vasco y Navarra pagan menos impuestos que los que viven en el resto de autonomías de España, según el último número de la revista Papeles de Economía Española editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).

Según una nota sobre el estudio remitida por FUNCAS, el País Vasco tiene una presión fiscal sustancialmente inferior a la del resto de España, un 35%, mientras que en Navarra es un 25% más baja. En términos per cápita, los ayuntamientos del País Vasco son los que más gastan e ingresan. En concreto, gastan casi un 15% más que los de Madrid, que son los segundos que más invierten, y casi el doble que los de Galicia, que son los que menos ingresan.

Por municipios, el mayor esfuerzo fiscal lo registran Jerez de la Frontera (458,6), y Burgos (308,8), mientras que el lado opuesto se sitúan Las Palmas de Gran Canaria (9,9) y Badajoz (6,3). Entre los ayuntamientos “grandes” destaca Zaragoza, duplicando el índice de Barcelona y triplicando el de Madrid.

En relación a los impuestos, se indica que “sería oportuno habilitar para los ayuntamientos de tamaño medio una cierta capacidad normativa en relación con los grandes impuestos estatales: IRPF e IVA.

En relación al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), los autores del estudio proponen “la sustitución de este impuesto por un recargo en el IRPF, en la parte imputable a los rendimientos de las actividades económicas, y en el Impuesto sobre sociedades.

Consideran que hay que incentivar la suficiencia financiera de las entidades locales mediante nuevas fuentes tributarias, y proponen un impuesto sobre contaminación acústica en los aeropuertos, impuestos de entrada en los barrios céntricos de las ciudades, e impuestos sobre las estancias en empresas turísticas de alojamiento, entre otros.

Blogged with the Flock Browser

lunes, 28 de abril de 2008

El Parlamento de vacaciones

Escribe Carlos Sanchez en El Confidencial:

El pasado 20 de diciembre, el Congreso de los Diputados celebró su último Pleno de Legislatura. Han pasado más de cuatro meses desde aquélla sesión parlamentaria y el Congreso de los Diputados -más allá de las formalidades de rigor- sigue cerrado a cal y canto. Habida cuenta de los macropuentes que impone el calendario madrileño en la primera quincena de mayo, eso quiere decir que hasta la tercera semana del próximo mes sus señorías no sentarán sus reales en el viejo caserón de la carrera de San Jerónimo. Es decir, cinco meses después de que se diera carpetazo a la pasada legislatura. Como las vacaciones de verano están cerca, eso quiere decir que hasta septiembre la máquina parlamentaria no estará plenamente en funcionamiento.

Esto puede demostrar dos cosas. La primera, que este país funciona como un reloj perfectamente engrasado, por lo que da igual que sus señorías vayan a trabajar elaborando leyes o controlando la acción del Ejecutivo. Una labor, por cierto, que, en contra de lo que se suele entender en la democracia española, no es sólo labor de la oposición, también de los diputados de la mayoría parlamentaria. El llamado‘mandato imperativo’, como se sabe, no sólo es inconstitucional, sino que es un auténtico fraude para los electores, quienes cuando votan a un candidato confían en que su representante se gane el sueldo y no se convierta en una especie de brazo de madera teledirigido por el jefe del grupo parlamentario.

La segunda posibilidad indicaría que los poderes públicos actúan a remolque del día a día. Es decir, que la vida sigue su inercia sin que nadie ose molestar su rumbo. Y sólo cuando los problemas crecen hasta alcanzar determinado tamaño, la acción del parlamento se deja notar. Más o menos lo que le pasa al Poder Judicial, que se corta las venas cada vez que aflora un caso que alarma a la opinión pública, pero que el resto del tiempo (y no digamos las asociaciones de jueces) se dedica a marear la perdiz, por decirlo de una manera suave.

Como un reloj de cuco

No parece que en España estemos ante la primera hipótesis (ni en Suiza funciona la maquinaria como un reloj de cuco), por lo que estaríamos ante el segundo de los supuestos. La vida sigue y sus señorías de vacaciones. Si los problemas fueran de escaso calado, tampoco estaría de más cortar esa hemorragia legislativa que tanto gusta a la clase política. Ya se sabe que este es un país de leguleyos. No parece, sin embargo, que vayan por ahí los tiros. Más bien estamos ante un problema político de primer orden que no causa sonrojo alguno. No se trata de un problema pequeño. Todo lo contrario.

El parlamento no es sólo una cámara que hace leyes o que controla al Ejecutivo. Es, también, la voz de la calle, por lo que lo razonable es que disponga de los instrumentos necesarios para pulsar los problemas cotidianos más allá de las refriegas políticos. Pero en tiempo real, no en diferido. Una buena Oficina parlamentaria encargada de hacer un seguimiento del funcionamiento de la justicia, por ejemplo, hubiera servido para detectar problemas impropios de un país que se dice moderno. Una oficina capaz de seguir haciendo su trabajo incluso en el paréntesis que pueda existir entre elección y elección. Abierta las 24 horas.

La existencia de una Oficina presupuestaria (un viejo compromiso siempre incumplido), igualmente, podría servir para identificar los problemas más acuciantes que tiene por delante la economía española desde el lado del gasto en un contexto macroeconómico notablemente diferente (y peor). La sanidad, la educación, las pensiones... Todos ellos son problemas que no pueden esperar a que se cumpla un calendario ideado por el enemigo, y que sólo sirve para complicar más las cosas. Claro, a no ser que se considere que con unas jornadas de puertas abiertas el parlamento cumple su papel constitucional de representar a los ciudadanos... y a sus problemas.


Blogged with the Flock Browser

domingo, 27 de abril de 2008

múltiples demandas

Publicado en El Economista, el día 24 de Abril de 2008

El bufete de abogados Álvarez-Ossorio Miller & Co. ha interpuesto 30 demandas colectivas en representación de 492 antiguos empleados de varias entidades financieras a las que reclaman la devolución de los fondos de pensiones internos que no cobraron al abandonar sus puestos de trabajo, según informó hoy el bufete en un comunicado.

La cuantía total reclamada en las demandas asciende a más de 60 millones de euros, ya que las cantidades oscilan entre los 120.000 y 180.000 euros. Alrededor de 180.000 personas en España se podrían beneficiar de sentencias favorables, que se tramitarán en los Juzgados de lo Social.

De las 492 reclamaciones, cerca de 300 van dirigidas contra el Banco Urquijo, seguido de Unicaja que acumula 110 demandas. En tercer lugar se encuentra Banesto, con casi 60, y el resto, de menor cantidad, va contra entidades como el Banco Popular, BBVA y Banco Santander, entre otros.

Estas demandas están motivadas por la sentencia dictada en junio de 2007 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que dio la razón a un ex empleado de Bankpime, cliente de Álvarez-Ossorio, permitiéndole rescatar la dotación individual de 127.000 euros que tenía acreditada en el fondo interno de la entidad en el momento de la extinción de su relación laboral.

Este dictamen del TSJM se acogió a su vez a la doctrina dictada por el Tribunal Supremo en una sentencia de 2001 que obligó a 'La Caixa' a abonar en concepto de pensiones 39 millones de euros a dos empleados de la entidad.

La disputa entre los ex empleados con las entidades bancarias comenzó a principios de los años noventa, cuando, debido a las fusiones que se produjeron en el sector financiero, cientos de trabajadores dejaron sus puestos de trabajo sin cobrar los fondos de pensiones internos que las entidades habían estado acumulando.

Estos fondos, actualmente regulados y externalizados, se incluyeron en el Convenio Colectivo de la Banca dentro de la regulación de prestaciones complementarias de las pensiones de los empleados. Estos fondos fueron externalizados por Ley a partir del 16 de noviembre de 2002.

Los antiguos empleados que se podrían beneficiar de las sentencias favorables son los que comenzaron a trabajar en los bancos antes del mes de marzo de 1980 y del mes de junio de 1987 en las Cajas de Ahorros.

La sentencia del TSJM concluyó que "no resultaba admisible la pérdida de derechos" sobre dichas cantidades una vez fuera del banco, ya que el Convenio Colectivo "nada prevé respecto de una eventual pérdida de derechos en caso de cese anticipado en la relación laboral con la empresa".

Blogged with the Flock Browser

Pacto de la Justicia

De los pactos de la justicia, del reparto de los órganos de gobierno judiciales entre las distintas taifas autonómicas y de la posibilidad de que la intrucción en los procesos judiciales pase a ser competencia de la Fiscalía, escribe Antonio García-Trevijano:

El solo concepto de pacto sobre la justicia es jurídicamente aberrante. Pero responde a la necesidad de propaganda grandilocuente en todos los agentes del infundamentado e inconstitucional Estado de Partidos. La justicia legal, pues solamente de ella se trata, consiste en la aplicación objetiva de la ley por los tribunales. Y eso no es susceptible de pacto alguno. La propuesta del PP al Gobierno no versará sobre la justicia, sino sobre determinados extremos de la Administración de Justicia. Lo cual, no siendo asunto de orden menor, no puede ampararse en la nobleza de la idea de justicia.

El pacto partidista para la renovación de los miembros del CGPJ, y la provisión de plazas vacantes en el TC, se ve dificultado por la pretensión del Gobierno de desconcentrar, no meramente descentralizar, el gobierno de los jueces, mediante la creación de “consejos de justicia” en las Autonomías, según la pauta prevista en el art. 98 del Estatuto catalán. Otra vez aquí se emplea una expresión inadecuada a la funcion de control de los jueces, que no consiste en dar consejos ni en sugerir ideas de justicia.

De llevarse a cabo, esta desconcentración multiplicaría por diecisiete los problemas y conflictos actuales. Es natural que el PP se oponga, aunque no tiene justificación que subordine la renovación del CGPJ a un acuerdo global que también incluya la promesa electoral del PSOE de reformar el procedimiento penal para encargar a la fiscalía la investigación judicial.

La idea de “encargar al fiscal la dirección de la investigación” es, en nuestro ordenamiento jurídico, simplemente monstruosa. Sin una fiscalía independiente del Ministerio de Justicia, entregar a ella la dirección de la policía judicial, y la instrucción de las causas penales, supondría nada menos que dejar en manos del Gobierno la funcion judicial instructora del delito y, en consecuencia, el filtro que no dejara pasar a juicio oral los asuntos delictivos del propio Gobierno, de los partidos estatales y de los oligarcas mediáticos o económicos implicados en la corrupción. Más que un atentado a la separación de poderes, hoy inexistente, tal medida sería la formalización de la dictadura en materia penal. Sin una reforma de la Constitución, la pretendida reforma de la LECr es legalmente imposible.

florilegio
"El verdadero poder no consiste en la capacidad de obrar o de hacer, según la ley, sino en la libertad de acción sin control. Esta libertad es lo propio de la soberanía. El gobierno que legisla y juzga es el único soberano, sea cual sea la forma legal que, con o sin intervención del pueblo, lo constituya."

sábado, 26 de abril de 2008

crisis subprime: una explicación

Leopoldo Abadía, profesor del IESE, explica detalladamente en su blog-diccionario los vericuetos de la crisis "subprime". La explicación ha encontrado un gran eco en la red, entre otros la han difundido Nacho Giral y El Confidencial.

Publico el inicio de su entrada:

CRISIS 2007-2008. La historia es la siguiente:

1. 2001. Explosión de la burbuja Internet.

2. La Reserva Federal de Estados Unidos baja en dos años el precio del dinero del 6.5 % al 1 %.

3. Esto dopa un mercado que empezaba a despegar: el mercado inmobiliario.

4. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por dos en Estados Unidos.

5. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

6. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:
  • Daban préstamos a un bajo interés

  • Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)

  • Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía

7. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:

  • Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses

  • Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)

8. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:

  • A) Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)

  • B) Cobrarles más intereses, porque había más riesgo

  • C) Aprovechar el boom inmobiliario.

  • D) Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

  • E) A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”

    I. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.

    II. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.

  • F) Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

  • G) Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.

9. Comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.

10. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):

  • Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.

11. Comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”

12. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:

ACTIVO PASIVO

Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas

TOTAL X millones X millones

  • Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.

13. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

----------------

Leer el post completo.




Blogged with the Flock Browser

de las opiniones y el fanatismo

"Un filósofo que ha descubierto sus principios por él mismo los puede llevar con gracia; pero uno que los ha adoptado de otros puede fácilmente convertirse en fanático. Nada injuria más a un hombre que ser contradicho en las opiniones que ha aprendido con dedicación, aceptadas en base a una alta autoridad y convertidas en el centro de sus pensamientos". George Santayana, Reinos del Ser, 462

martes, 22 de abril de 2008

la crisis del PP

artículo de Dalmacio Negro en Diario de la República Constitucional:

Antes de las elecciones del 9 de marzo, bastantes adversarios del partido socialista deseaban que las ganase el Sr. Rodríguez Zapatero con la esperaza de que en otros cuatro años de gobierno de ese partido se precipitase la crisis del régimen, en realidad una situación política. Ganó efectivamente el partido socialista, se hundió el partido comunista (Izquierda Unida) y se demostró que los nacionalismos, que también han resultado vapuleados, son menos fuertes de lo que parecen. Pero también ha comenzado la crisis del sistema. Esta crisis sería la crisis del consenso, cuya clave es la Monarquía.

El desmoronamiento parece haber comenzado. En el partido popular ha comenzado una lucha interna en torno a su porvenir, que puede degenerar fácilmente en su división o en una significativa dispersión. Sea lo que resulte de ello, por lo menos ha alertado a la adocenada ciudadanía, por llamarla de algún modo, sobre la inutilidad, para decirlo piadosamente, de ese partido antipolítico, acomodado burocráticamente en el consenso.

En frente, el partido socialista mira con alborozo la disputa y los medios de comunicación adictos, la inmensa mayoría, han tomado posiciones a favor del Sr. Rajoy, convencidos de que así se eternizará el reinado del partido socialista. El Sr. Rajoy ya ha dicho que los liberales y conservadores adictos a ese partido pueden irse, si no están conformes. Esto les llenará seguramente de alborozo.

Efectivamente, es probable que los “liberales” (¿cuántos liberales sin comillas hay en la España de don Juan Carlos? ¿Serán por lo menos tantos como los de la Constitución de Cádiz, que eran más bien pocos?) y “conservadores” con influencia en ese partido sean escasos; pero no parece disparatado afirmar que entre los votantes son sin duda la mayoría. Despertados los votantes de su "sueño dogmático", bastantes de ellos, con independencia de lo que resulte, que no tiene visos de reconfortarles en ningún caso, seguramente optarán por pasarse también a la abstención. Y hasta cabe que eso abra los ojos a votantes de los demás partidos.

Pase lo que pase, el desfondamiento del partido popular es un hecho. Y esto afecta al consenso. El presupuesto del Estado de Partidos es la existencia formal de una derecha y una izquierda, y el consenso necesita un partido suficientemente fuerte que haga el papel de la derecha para mantener la ficción. El partido popular lo ha desempeñado bastante bien hasta ahora, pero si se quiebra o pierde el hechizo o la esperanza que atrae a sus votantes, nadie le sustituirá. Y el partido socialista quedaría como una especie de partido único, con lo que la tendencia totalitaria del sistema quedaría al descubierto. Pues, en realidad, el consenso es el artilugio de la democracia totalitaria, para simular que no lo es.
Blogged with the Flock Browser

sábado, 19 de abril de 2008

los liberales en USA

Se ha editado en España el último libro de Paul Krugman DESPUÉS DE BUSH, y la Editorial CRITICA hace esta reseña del libro:

La contrarrevolución conservadora iniciada por Reagan ha llevado a Estados Unidos al empobrecimiento de sus clases medias, a la destrucción de sus programas sociales y a extremos crecientes de desigualdad. Esta política de bajos impuestos para los más ricos, que ha alentado una especulación incontrolada, ha llegado al máximo con G.W. Bush y su gobierno de “neocons”, que han utilizado la lucha contra el terrorismo como elemento de distracción del electorado. Pero el desastre de la guerra de Irak y la crisis económica actual muestran que este camino está agotado y que es hora de volver a la política que aseguró antaño la prosperidad y el bienestar. Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, ha dicho: “Paul Krugman es una voz solitaria, que dice las cosas tal como son”. Unas “cosas” que no sólo se refieren a lo que ocurre en Estados Unidos, sino que tienen mucho que ver con nuestros propios problemas y con la crisis que amenaza nuestro futuro.

Krugman, un economista liberal -a la americana- difiere de lo que entendemos por liberal en Europa. De esa diferencia escribía el catedrático Vicenc Navarro en El País [recogido por Abraham en Otro mundo es posible]:

He vivido durante un largo exilio en Estados Unidos durante 35 años habiendo participado activamente, no sólo en su vida académica sino también en su vida política, y me preocupa en gran manera que al incorporarme de nuevo a mi país veo que los medios de información españoles, incluido EL PAÍS, traducen literalmente el término liberal (ampliamente utilizado en la cultura política estadounidense) al español, sin darse cuenta que tal término tiene un significado muy distinto a ambos lados del Atlántico.

En Estados Unidos se llama liberal a un autor como Paul Krugman que está a favor de universalizar los servicios públicos (como la sanidad), aumentar el gasto público social, incrementar la progresividad fiscal y favorecer políticas públicas redistributivas.

En Europa, sin embargo, los autores y partidos liberales proponen políticas en sentido opuesto, es decir, están en contra de la universalización de derechos sociales, favorecen la bajada de impuestos y la reducción del gasto público, y no favorecen las políticas redistributivas del Estado ni la progresividad fiscal.

En realidad, los liberales en Estados Unidos son más semejantes a los socialdemócratas europeos que a los liberales europeos. De ahí que cuando EL PAÍS en su presentación del libro de Paul Krugman (13-04-08) concluye que éste está proponiendo un programa liberal (término que Krugman utiliza) para reducir las desigualdades en EE UU, crea una enorme confusión al lector español pues lo que tal economista está proponiendo no son políticas liberales en el sentido europeo sino políticas públicas de clara tradición socialdemócrata.


Blogged with the Flock Browser

viernes, 18 de abril de 2008

De las desigualdades

artículo de Manuel Muela publicado en El Confidencial:

Cada día conocemos hechos y circunstancias que ponen de manifiesto la intensidad de un fenómeno, el de la desigualdad, que debería estar en fase de superación, sobre todo en aquellos países dotados de un orden democrático que trae causa de los viejos ideales de libertad, igualdad y fraternidad. El caso de la España actual es paradigmático de cómo, a partir de una constitución formalmente democrática, se ha ido construyendo una red de valores y realidades jurídicas cuya maduración se ha producido en términos de sublimación de las desigualdades, siendo las más visibles las que se derivan de las diferentes políticas emanadas del poder público, que parecen tener como objetivo la construcción de una sociedad desigual. Es algo insólito que vuelve a poner a nuestro país en una dirección doctrinal y política contraria a la imperante en las naciones democráticas.

Se ha reiterado hasta la saciedad que el papel del Estado en las sociedades modernas ha sido y es contribuir a su desarrollo equilibrado para evitar injusticias y penurias, que impiden el avance y desarrollo de la sociedad. Y España no podía ser una excepción: todos aquellos movimientos sociales y políticos que en nuestro país han querido transformar la sociedad, concedían al Estado, sobre todo a su reforzamiento y crédito, la mayor importancia. Liberales, conservadores, republicanos y socialistas han acreditado en los dos últimos siglos de Historia española su respeto por el Estado como garante del bien público y de la consecución del interés general, sin perjuicio de las diferencias ideológicas y las políticas concretas que cada grupo pudiera ejecutar.

Esa tradición que nos homologaba con las corrientes doctrinales imperantes, al menos en Europa, empezó a quebrarse a principio de los años 80 del siglo pasado, una vez aprobada la constitución. El derecho a la autonomía de las regiones contemplado en la misma se fue convirtiendo en la práctica en una operación de desmontaje del Estado en beneficio de otras realidades, las comunidades autónomas, que en su afán por afirmarse se han negado a aceptar el interés nacional y, en consecuencia, han procurado el descrédito y empobrecimiento del que representa tal interés, el Estado. Han sido casi 30 años de transferencias jurídicas, materiales y humanas, hasta el punto de que a estas alturas poco o casi nada queda por transferir. El Estado es poco más que un residuo, todavía incómodo para algunos.

No habría objeciones importantes que hacer a esa gigantesca tarea de descentralización del poder público si su resultado fuera el avance en la igualdad, en la libertad y en la administración austera de los recursos públicos. Todos nos felicitaríamos de haber inventado una construcción jurídico-política interesante y singular. Pero no ha sido así: el Estado se ha fragmentado, la igualdad y la libertad de los españoles han salido malparadas en materias muy sensibles, tales como la educación, la sanidad, la fiscalidad y la propia seguridad en algunos lugares del país. Solo la superestructura política y determinados poderes económicos se sienten satisfechos de esa realidad: los unos porque tienen privilegios y prebendas, y los otros porque tienen enfrente un poder político débil, al que resulta muy fácil manejar.

Todo este proceso ha sido posible porque el crecimiento económico del país y el caudal de recursos recibidos desde nuestra integración en la UE en 1985 han permitido una administración “generosa” de los dineros públicos. La sociedad, por su parte, ha procurado acomodarse a ese nuevo orden que, en no pocas regiones, ha generado importantes redes clientelares de individuos y empresas al abrigo del nuevo feudalismo. Ha sido una época de divertimento y lujo que ahora empieza a pasar factura. Los ejemplos serían interminables; desde la disparidad en la remuneración de los funcionarios públicos hasta la imposibilidad de elegir la lengua oficial para la educación de los hijos, pasando por la ruptura de la unidad de mercado, con fiscalidades diversas y diferentes exigencias administrativas, etc., etc. En el vértice, el Gobierno de la nación, que carece de facultades para ejecutar las políticas públicas sanitarias, educativas, asistenciales y fiscales, convertido así en predicador de lujo de la impotencia.

Por eso resulta un debate sin fundamento analizar la enjundia o liviandad de los recientes nombramientos ministeriales. Excepto el ministro de Hacienda, que conserva su papel de máximo recaudador a secas, casi todo lo demás es relleno e imagen. Una penosa devaluación del poder público con los impuestos de todos. Aunque parezca un ejercicio de pesimismo, el panorama actual, con una crisis económico financiera que tiene mala cara, nos sugiere que, como los ateos que piden rogativas para que llueva sobre Barcelona, recurramos al “Dios proveerá” para no terminar como el rosario de la aurora.

*Manuel Muela es economista.

Blogged with the Flock Browser

jueves, 17 de abril de 2008

la docilidad de los diputados

Artículo de Mauricio Valdés en Diario de la República Constitucional:

Si la adscripción de los diputados a sus respectivos partidos determina todos los actos de aquéllos, bastaría con escoger a los cinco o seis programadores del automatismo parlamentario, que es lo que de facto acaece en este régimen que confiere la inexistente soberanía popular a un Congreso de empleados de los partidos políticos.

La parsimonia con la que se acepta la docilidad de los diputados, como si fuese una propiedad innata, indica cuán resistente es la perversión que adopta el cariz del hábito o de la convención: lo lícito es atenerse al orden depravado de la disciplina de voto, lo ilícito, transgredirla. Un diputado que no siga las directrices de su partido, tiene que devolverle el escaño. No es extraño que sus ex compañeros estimen contranatural la figura de Rosa Díez.

Que los partidos quieran dejar intacta y bien engrasada la maquinaria que les proporciona beneficios y fueros sin cuento, entra en la lógica de sus intereses; viven al socaire de un régimen electoral entre cuyos fines se encuentra el de preservar sus amañadas posiciones de ventaja.

Los principales medios de representación política se transmutan en ominosos fines. Los partidos se apartan de su base social nutriente para encastillarse en un Estado que les concede el oligopolio de la propaganda y la financiación. Tan imponentes recursos les permiten reproducir, sin grandes sobresaltos, sus resultados electorales, así como disuadir a competidores advenedizos.

Si bien Robert Michels demostró la fatal ausencia de democracia en el interior de los partidos, no hay ley de hierro que valga para describir adecuadamente el servilismo que impregna el funcionamiento de los partidos estatales. Que los siervos de la disciplina partidista se autoproclamen representantes del pueblo es una delirante deslealtad. El sistema de elección proporcional con sus inherentes listas de partido se convierte en un depurado instrumento de clientelismo.

El parlamento ha vuelto a constituirse y su inanidad es asumida con resignación o burlona indiferencia. Sin embargo, en esa cámara el poder legislativo es sojuzgado; y los miembros de los partidos tienen el gracioso privilegio de llevar a su propio jefe de filas en volandas hasta la cúspide ejecutiva.
Blogged with the Flock Browser

miércoles, 16 de abril de 2008

elecciones italianas

Escribe Antonio García-Trevijano en Diario de La República Constitucional:

La influencia del Estado de Partidos, instalado como expediente provisional tras la derrota del fascismo y mantenido por las exigencias extramorales de la guerra fría, ha sido nefasta para la posibilidad de verdad y libertad en la vida pública. La partitocracia no es una modalidad de la democracia, ni una manifestación institucional de la libertad politica, sino la negación formal de ambas.

La conversión de los partidos en órganos estatales, en sustitución del Partido Único, su condición de agentes exclusivos de un Estado sin separación de poderes, ni representación de los electores, han provocado la degeneración politica de la autoridad estatal y la destrucción moral de la sociedad civil. Aunque el modelo italiano sea más infame que su copia española, en ésta se inscribieron los mismos genes originarios de la anticonstitucionalidad del poder político y de la constitucionalidad de la corrupción cultural.

En estas elecciones italianas -el voto, además de ser obligatorio y de ocupar el tiempo de dos días, es susceptible de compra por las mafias del sur-, se ha visto hasta donde puede llegar la podredumbre mental de los intelectuales de la partitocracia. Uno de los más miserables, el famoso Giovanni Sartori, premio Príncipe de Asturias, cuyos textos se enseñan en las Universidades españolas, pidió seriamente a los electores, en Il Corriere della Sera, que ejercieran el “voto disjunto”. Es decir, que un mismo elector votara a un partido para la Cámara y al partido contrario para el Senado. Como ambos órganos tienen los mismos poderes legislativos, esa esquizofrenia del voto dispar llevaría a un empate que obligaría a legislar y gobernar por consenso. El demencial voto disjunto no solo atenta a la indivisibilidad del voto, uno de los pilares de la representatividad, sino a la integridad de la propia conciencia ciudadana del elector.

La propuesta demencial de Sartori no hizo más que traducir en términos de lógica racional la patología moral de los gobernados italianos, obligados a elegir, por una monstruosa ley electoral -su propio autor la ha calificado de “porquería”-, entre la roca Scylla de la corrupción derechista, Berlusconi, y el torbellino Carybdis de la impotencia izquierdosa, Veltroni. Nada tiene de extraño que ante esta imposible alternativa moral, haya triunfado en las urnas el dueño de los medios de comunicación que conducen a ellas.

florilegio
"Los intelectuales europeos son subproductos del poder estatal de partido. No hay un solo pensador de la libertad y la democracia, ni un pueblo entero decidido a conquistarlas. Y, sin embargo, es posible pensarlas y realizarlas.
Blogged with the Flock Browser

martes, 15 de abril de 2008

la poltrona y/o los programas

Del libro Poder y Felicidad. Una propuesta de sociología del poder, de Ferrán Izquierdo Brichs:

Una persona puede empezar a militar en un partido para conseguir los objetivos de su programa y, aunque la consecución de estas metas sea dificil o incluso utópica, la relación de poder que establece con los demás actores sociales en este ámbito se limita a ellas y, si las consiguiera, se agotaría la relación. Sin embargo, esta misma persona, si entra en los círculos de poder del partido, inmediatamente pasará a competir con las otras élites dentro y fuera de él. La relación se convierte entonces en una relación de poder en la cual el objetivo primero ya no es el programa sino aumentar el poder respecto a los otros actores que compiten (aumentando diferencial de poder). El programa, la ideología, la militancia y la base social del partido pasan a ser recursos que se deben utilizar, modificar y adaptar según las necesidades de la competición por la acumulación de poder. A partir de este instante la relación pasa a ser circular, sin fin, ya que la competición por el poder en términos relativos, no por objetivos concretos, no se puede detener mientras existan el resto de actores que tambien compiten. En este tipo de relación circular, en el momento que un actor deja de competir desaparece como tal.

Como es evidente, la lucha por la acumulación diferencial de poder será más dura a medida que se suba en la jerarquía y que se controlen más recursos de poder. Por esta razón será más facil que un actor en una jerarquía baja de un partido respete sus principios y su programa o que un partido pequeño lo haga tambien. Sin embargo, a consecuencia de esto, unos y otros dificilmente llegarán a jugar un papel importante en la competición elitista.
Blogged with the Flock Browser

lunes, 14 de abril de 2008

la mayoría de los políticos...

Lo escribió Harold Pinter en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de 2005:

"[...] la mayoría de los políticos, según las pruebas de que disponemos, no están interesados por la verdad, sino por el poder y su mantenimiento. Para mantener el poder resulta esencial que las personas permanezcan en la ignorancia, que vivan en la ignorancia de la verdad, incluso en la ignorancia de sus propias vidas. Por lo tanto lo que nos rodea es un inmenso tapíz de mentiras de las que nos alimentamos"
Blogged with the Flock Browser

sábado, 12 de abril de 2008

vuelo con hidrógeno

fuente: soitu.es
Blogged with the Flock Browser

viernes, 11 de abril de 2008

El periodismo español no es fiable

Publicado en Diario de Sevilla, vía Alt1040

Un estudio de la Fundación Telefónica asegura que el periodismo, impreso y digital, en España depende de las instituciones, es obra de periodistas que dependen de los intereses de sus empresas y está centrado en políticos varones.

efe | Actualizado 10.04.2008 - 20:55

"Si la gente tiende a confiar cada vez menos en el periodismo" es porque "se ha extendido la convicción (y la prueba)" de que "no está respondiendo a la prioridad del interés público y de la búsqueda de la veracidad", dice el primer párrafo del estudio citado.

‘El periodismo en la era de internet. Claves para entender la situación actual de la información en España’ está publicado por la Fundación Telefónica y realizado por un equipo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid.

El estudio, que compara prensa escrita con prensa digital y no se ocupa de medios audiovisuales, señala que los periodistas se han hecho "felizmente dependientes".

Los son tanto de la presión de sus empresas, movidas por intereses político-financieros, como de un aluvión de creadores de información (instituciones, agencias de marketing...) y muchas veces son meros "clasificadores" del aluvión de información que les llega.

Así, la agenda de información está en manos de estos productores de noticias, lo que está relacionado con que cada vez se cite menos a las fuentes (esto es "moneda corriente", dice el libro) y cada vez se trabaje menos con fuentes propias, algo que se agrava en la red.

En este sentido el libro detalla que los periodistas han perdido la iniciativa: la información propia, resultante de la investigación de los medios, corresponde a entre un 10 y un 20% en la prensa escrita.

En el caso de los medios digitales, la práctica totalidad de la información es originada por agencias de noticias, dice el estudio.

De este modo, la valoración es "el toque distintivo", pero valoración más atenida a la opinión que a la interpretación, lo que está vinculado así mismo con la politización de los temas, politización que convierte al político, el hombre (que no la mujer), en protagonista.

Este perfil, el de político varón, corresponde no sólo al protagonista de la historia que se cuenta, sino también a la fuente a la que se acude, detalla el libro.

En cuanto a los temas tratados, el predominio de la política se traduce en que ocupa el 27% del espacio en los medios no digitales y el 25% en los propios de la red, algo que no sucede en la prensa gratuita, mucho menos "politizada".

"Si a ello se añade el hecho de que lo político ha empezado a confundirse con lo partidista", dice el libro, entonces "lo político, confundido desde el empobrecimiento conceptual que supone su asimilación a la dialéctica electoralista, es el foco de atención por excelencia".

En referencia a los medios digitales, el libro destaca que uno de los elementos distintivos de la red es su capacidad hipertextual (la posibilidad de enlazar unos textos o imágenes con otros), la convergencia multimedia y la interactividad (que el usuario participe).

Sin embargo, el informe demuestra "una insuficiente incorporación de enlaces de las noticias de portada en los medios digitales. Por tanto, no se ha producido una mayor contextualización de la información" a pesar de que lo permite alguna de las herramientas citadas.

Mientras la agenda de los medios digitales es la misma que la de los otros, éstos aportan gráficos, enlaces y actualización como "único valor añadido", dice el libro.

"Puede decirse que ya prácticamente el único periodismo digno de tal nombre (búsqueda real de información actual, de interés público, sujeta a la necesidad de prueba y al aval de las fuentes) se ha recluido en las agencias de noticias", dice también el libro.

Blogged with the Flock Browser

Sindicatos oficiales

Antonio García-Trevijano escribe en Diario de la República Constitucional:

Los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y STAJ promovieron la huelga de los funcionarios de Justicia y, durante dos meses, intentaron llegar a un acuerdo con el Ministerio sobre las condiciones para su terminación. El daño económico y moral causado a los propios huelguistas y a los usuarios de la Administración de Justicia, en las Autonomías afectadas, ha sido enorme y de difícil reparación.

El único responsable es un Ministerio de Justicia, que empezó negando lo que después ha terminado por admitir: la legitimidad del conflicto y la pertinencia de su jurisdicción para resolverlo. La exasperación de los huelguistas ha sido provocada por la negativa del Gobierno a reconocer su condición de parte patronal, pretextando que el agravio comparativo era cuestión concerniente a las Autonomías.

Pero lo más ilustrativo no ha sido el caprichoso motivo para prolongar la huelga, sino el modo autoritario de terminarla. El Ministro ordenó a los sindicatos que sustituyeran a los delegados negociadores por sus jefes, para pactar directamente con ellos. La obediente UGT desconvocó la huelga antes de la reunión. Y CCOO prefirió desconvocarla después de que el Sr. Segarra (responsable de servicios públicos) tuviera el placer de sentarse con el Ministro, para traicionar al portavoz de los trabajadores, su subordinado Javier Hernández, que salió llorando de la ridícula representación. Se escenificó la comedia: un órgano del Estado, el Ministro de Justicia, ordena a otros inferiores órganos estatales, UGT y CCOO, que cambien de interlocutores para que no haya vencedores ni vencidos. La huelga era absurda entre compañeros. Un simple malentendido.

Los sindicatos subvencionados por el Estado carecen de autonomía. Como el sindicato único de la dictadura, las actuales organizaciones sindicales representan y cumplen las funciones del sindicalismo oficial en el Estado de Partidos. No son ni pueden ser lo que aparentan ser: organizaciones autónomas de trabajadores Su problema de autenticidad existencial es el mismo que el de los partidos estatales. La oposición al oficialismo de CCOO, manifestada hoy mismo por los honestos y tenaces Agustín Moreno y Salce Elvira en “El Mundo”, no comprende todavía que su reivindicación de “autonomía ante cualquier gobierno y partido político”, peor que una nueva utopía inalcanzable, es pura contradicción en un sindicato estatal.
florilegio “El drama del sindicalismo revolucionario era que la huelga terminaba con la aceptación de su enemigo de clase. Lo cómico del sindicalismo estatal está en que, no pudiendo ser reivindicativo frente a su patrón, lo representa.”

Blogged with the Flock Browser

jueves, 10 de abril de 2008

municipios y autonomía

Del libro El Estado fragmentado de Francisco Sosa Wagner e Igor Sosa Mayor:

Proyectemos ahora nuestra mirada a los municipios. A nuestro juicio, es imprescindible que dispongan de una complexión robusta. Para ello deben disponer de una esfera propia y acotada de autonomía. Pero, y esta conjunción adversativa es clave, tal autonomía solo será admisible y apta para desplegar sus efectos jurídicos y constitucionales cuando alcancen un tamaño y una dimensión poblacional adecuados: la broma de los ocho mil y pico municipios españoles -miles de ellos con cifras irrisorias de habitantes- debería pasar resueltamente a la historia. Y además -otro extremo trascendental- han de disponer de unas fuentes de financiación objetivas, ancladas en preceptos legales y en mecanismos transparentes, que aseguren, en la sociedad sobre la que ejercen su jurisdicción, un funcionamiento autónomo o sea independiente. Si no es así, si tales organizaciones han de recurrir a fuentes anómalas de financiación -no queremos decir necesariamente ilegales- haciéndolas tributarias o vinculándolas a decisiones que pueden venir inspiradas por desnudos intereses privados, como ocurre en buena medida con el uso de instrumentos urbanísticos en España, entonces es mejor recortar esa autonomía o simplemente olvidarse de ella porque ese respetable concepto se habrá degradado y convertido en un artilugio destinado a encubrir el poder rellenado con un tóxico caciquil. Constituiría la indeseable autonomía-cortijo.


Blogged with the Flock Browser

miércoles, 9 de abril de 2008

financiación municipal

He comprado en una libreria digital -LAIE-, entre otros, el libro de Alejandro Nieto El Desgobierno de lo Público, de el he extraido algunos párrafos:

El principal problema de los municipios es su financiación. Todos se quejan de la escasez de sus recursos y en los niveles autonómicos y estatales se discuten sin pausa las posibilidades de su aumento, así como el reparto equitativo de los fondos comunes de ayuda.

La verdad es que las infraestructuras de todos los municipios pequeños y de buena parte de los medianos no pueden autofinanciarse y se cubren con mecanismos de cooperación: el ayuntamiento aporta de ordinario los terrenos y una pequeña parte del presupuesto, y el resto se dota con fondos provinciales, autonómicos y estatales (e incluso de la Unión Europea).

Las ventajas de esta fórmula son evidentes, puesto que, de no ser así, las infraestructuras no podrían realizarse. Pero de hecho se provocan inconvenientes de mucho peso. El primero de ellos es el de la ruptura de la equidad por descriminación política. Porque quienes distribuyen las ayudas benefician descaradamente a los municipios de su mismo color político y no vacilan en castigar a sus adversarios . Con la consecuencia de que se cofinancian generosamente obras suntuarias en los municipios fieles mientras que otros no pueden arreglar canalizaciones deficientes. El segundo inconveniente es el de la infrautilización de los servicios. Porque con el sistema indicado el municipio más pobre puede contar, por ejemplo, con instalaciones deportivas, casi olímpicas, pero, una vez terminadas las obras, no está en condiciones de conservarlas en buen estado, y con frecuencia ni siquiera de mantenerlas en uso.

Dejando ya a un lado la cuestión de la infraestructuras, la pesadilla de las finanzas municipales es el derroche. Acabamos de ver lo que sucede con las inversiones. Pues bien, la captación populista de simpatias -y de votos- es todavia mayor. Los ayuntamientos tienen siempre las manos abiertas para fiestas populares, iluminaciones, espectáculos musicales (que llaman culturales) y jolgorios de todo tipo, ordinariamente acompañados de ruidos infernales. Estemos en perodos de expansión o de recesión , los municipios tienen muy claro que lo más importante es entretener al pueblo con circenses.

Uno de los escapes más graves por donde se desangra el presupuesto municipal es el del personal. Los ayuntamientos quieren premiar a sus seguidores políticos y asegurar así su fidelidad y para ello nada mejor que aumentar el personal y, por supuesto, con nombramientos de libre designación. Cuando entra otro partido en el Gobierno, cabría esperar una renovación de todos estos nombramientos espúreos, pero, como la experiencia ha demostrado que el rechazo social a estas medidas higiénicas es demasiado intenso, lo que se hace es cesar únicamente a los cargos de alguna importancia y el resto se mantienen. Ahora bien, como hay que premiar a quienes ayudaron al triunfo electoral se crean nuevos cargos y de esta manera, elección tras elección, las plantillas municipales crecen indefinidamente.

A fin de cuentas, por tanto, el problema de las finanzas de los entes locales no es tanto el de los ingresos como el de sus gastos. Porque con una política racional en este campo no sería dificil en la mayoría de los casos eqilibrar el presupesto.

martes, 8 de abril de 2008

déficits municipales

Artículo de Carlos Sánchez publicado en El Confidencial:

El pinchazo del ‘ladrillo’ tiene, a priori, un pagano desde el ámbito del sector público: los ayuntamientos. Un reciente estudio publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), dependiente del Ministerio de Hacienda, refleja que nada menos que el 44% de sus inversiones se financia directamente con dos actuaciones: la venta de suelo público y la firma de convenios urbanísticos. Gracias a ambos actividades, la inmensa mayoría de los ayuntamientos ha podido afrontar gasto social que de otra manera no podría haber sido satisfecho, salvo elevando de una forma drástica los impuestos y tasas municipales.

El estudio ha sido elaborado por los profesores Manuel Esteban Cabrera y José Sánchez Maldonado, y entre sus principales conclusiones se encuentra la demostración empírica de que los ayuntamientos han aprovechado el dinero procedente del boom inmobiliario para asumir muchas competencias que no les corresponden según la legislación vigente, y que ascienden a más de 9.700 millones de euros. En un contexto como el actual de depresión del mercado inmobiliario, no parece fácil mantener este modelo de financiación. De ahí que los autores planteen la necesidad de abordar un nuevo sistema capaz de lograr la autonomía financiera de los municipios que reclama la Constitución.

El estudio se refiere al año 2004 y pone de relieve que, en ese ejercicio, los municipios ingresaron 2.071,5 millones de euros vendiendo suelo (en la mayoría de los casos al mejor postor), mientras que otros 1.908,5 millones se incluyeron en el capítulo 3 del presupuesto como un ingreso corriente, aunque en realidad se trataba de recaudación vía convenios urbanísticos. En total, 3.980 millones de euros que representan el 43,8% de las inversiones realizadas por los municipios españoles, y que ascendieron en total a 9.095 millones de euros.

A tener de estos datos, los autores sugieren que la reorientación “prioritaria” del urbanismo ha tenido “una finalidad económica” destinada a financiar las inversiones, por lo que se ha “condicionado la planificación urbana en los últimos años”.

No pueden endeudarse más

Ahora -y tras el pinchazo inmobiliario- las cosas han cambiado. Por un lado, la capacidad de endeudamiento de los ayuntamientos está agotada; por otro, tampoco parece que puedan seguir exprimiendo el urbanismo como principal fuente de financiación. De ahí que los autores propongan un nuevo modelo de financiación basado en los siguientes parámetros. En primer lugar, aumentar hasta el 35% su participación en los ingresos del Estado. Gracias a ese fondo, las corporaciones locales ingresarían del orden de 2.650 millones de euros.

De la misma manera, se propone la creación de dos fondos autonómicos. El primero sería una especie de Fondo de Nivelación Corriente que se distribuiría en función de variables relacionadas con la población y la necesidad de servicios a prestar. Este fondo estaría dotado con otros 2.650 millones de euros del año 2003. El segundo sería un Fondo Complementario de Inversiones valorado en 2.140 millones de euros, también a precios constantes del año 2003.

Por último, se propone la creación de un recargo local sobre la cuota del Impuesto sobre la Renta, cuyo tipo sería decidido por los entes locales entre un máximo y un mínimo fijado por el legislador. Con un tipo máximo del 2,5%, eso supondría unos recursos adicionales de 1.135 millones de euros.

El resto, hasta financiar la totalidad del gasto ‘impropio’ que han asumido los municipios, saldría de la actual imposición local, cuya recaudación tiene todavía un recorrido al alza. Ya sea mediante una subida del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) o una actualización de las tasas y tributos que gravan el uso del automóvil en las ciudades.

En total, los ayuntamientos recaudarían los 9.706 millones de euros que hoy gastan por haber asumidas competencias ‘impropias’ a su actividad, y que en buena medida deberían haber asumido las comunidades autónomas, que en este asunto han preferido no asumir nuevas responsabilidades.

Blogged with the Flock Browser

lunes, 7 de abril de 2008

Más de 50% posibilidad de recesión en EEUU

PRENSA: Greenspan: Más de 50% posibilidad de recesión EEUU

MADRID (Dow Jones)-El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, considera que hay una posibilidad superior al 50% de que la economía estadounidense entre en recesión, según una entrevista publicada el domingo por el periódico El País.

Greenspan dijo que no cree que la mayor economía del mundo esté en la actualidad en recesión, lo que define como un periodo de un marcado y repentino retroceso de la actividad en muchos sectores, y un fuerte incremento del desempleo.

El ex responsable de la Fed señaló que el principal problema que ha afrontado Estados Unidos es la reducción del gasto de los hogares debido a la crisis financiera, lo que ha tenido como resultado una caída de la construcción residencial y no residencial.

Greenspan destacó a España como uno de los países europeos más en riesgo por la crisis financiera, como consecuencia de lo que el calificó de su mayor burbuja inmobiliaria.

-Por Jonathan House, Dow Jones Newswires; +34 619 93 39 52; jonathan.house@dowjones.com

Blogged with the Flock Browser

domingo, 6 de abril de 2008

el infierno vasco



Trailer de la película El infierno vasco, de Iñaki Arteta

vía Spanish Pundit
Blogged with the Flock Browser

desgana

IMAGEN recogida del blog pindoles de Marc Vidal

Convocatoria Republicana

Los resultados en las últimas elecciones pseudopresidenciales, con un bajo porcentaje de abstención, han destruido la confianza depositada por IU y los partidos nacionalistas en el sistema proporcional corregido por la regla D’Hont. Sin percibir la causa profunda de sus fracasos electorales, ninguno de ellos pretende reemplazarlo por el único método representativo de los electores: el sistema mayoritario de candidaturas uninominales, vigente en los países anglosajones y Francia. Para aumentar sus cuotas de poder en el Estado, ponen sus esperanzas en la proporcionalidad pura o en el cambio de esta Monarquía partitocrática por una Republica partitocrática.

La reacción contra la Monarquía de Partidos se ha manifestado ya en el grupo disidente de IU. Ante la crisis bipartidista de la Transición, contraria al pluralismo del reparto fundacional del Estado de partidos, Julio Anguita, Miguel Jordá y Ramón Serrano, han convocado la iniciación de un proceso constituyente de la III República que culmine en un Estado Federal.

Mi antigua y mantenida amistad con excelentes personas, como Anguita y Jordá, mi respeto hacia ellas y mi responsabilidad politica como portavoz del MCRC me obligan a definir las fronteras del campo de acción donde los modernos repúblicos podemos coincidir con las convocatorias de los republicanos desengañados de su participación en la Monarquía franquista.

La contribución del Partido Comunista a la instauración y duración de la Monarquía de Juan Carlos fue determinante. Se comprende, por ello, que los arrepentidos de ese error histórico consideren Ejes de su convocatoria el agotamiento de la Transición y la regeneración del País. Para el MCRC, la Transición está agotando su caudal político al servicio de la oligarquía económica y mediática que instrumentalizó a los partidos clandestinos, a la muerte de Franco, dándoles cuotas de poder estatal en la Monarquía. Lo agotado es el servicio del PC o IU a esa oligarquía que ya no los necesita. Y si la ausencia de libertad politica colectiva y democracia formal ha sido lo característico de España en todo su historia, carece de sentido hablar de regeneración cuando no hay generación precedente a la que referirse.

La III República solo será la culminación institucional de un proceso constituyente, como también propone el MCRC, si, y solo si, los gobernados pueden elegir con libertad, en referéndum no ratificador ni plebiscitario, la forma concreta de Estado y de Gobierno, entre uno de los tres modelos posibles: República de Partidos, República Federal y Republica Constitucional.
Entre los 7 Ejes centrales de la República Federal que proponen los disidentes de IU, nuestro MCRC acepta sin reservas el primero (derechos humanos), el quinto (austeridad) y el séptimo (Europa Federal). Pero no entiende lo que significa el segundo (democracia radical), pues si la raíz es la democracia directa de los atenienses, ésta no es viable en los sociedades modernas, que la han sustituido por la democracia representativa (Suiza, EEUU). Ni sabe lo que quiere decir el tercero, pues la paz o la guerra no son cuestiones de Estado, sino de Gobierno. Acepta con reservas el cuarto, pues la laicidad, limitada a la esfera del Estado, no justifica ni legitima la acción laicizadora de los gobiernos sobre la sociedad civil. Y rechaza de plano el Estado Federal, pues España no es una conjunción de naciones preestatales -que puedan separarse para después federarse-, sino una sola Nación Estatal.

Hechas estas precisiones, que evitan cualquier clase de confusión política de nuestro MCRC con el proyecto republicano de un Estado federal, saludamos y celebramos la iniciativa de los disidentes de IU por tres motivos: porque destruye el apoyo ideológico del comunismo a la Monarquía de Juan Carlos; porque desenmascara el falso republicanismo de los partidos que se llaman republicanos viviendo en y del Estado de la Monarquía; y, sobre todo, porque defiende la apertura de un periodo constituyente de la libertad política, donde no pude ser excluida por definición ninguna de las ideas constitucionales del Estado.

Del mismo modo que el MCRC respeta y defiende que el proyecto de Estado Federal tenga su oportunidad de poder ser elegido en el Referéndum de la libertad política, también esperamos de sus promotores que respeten y defiendan el derecho de la idea constitucional de la República, o sea, el presidencialismo y la democracia representativa (solo posible con el sistema electoral mayoritario), a ser una de las tres opciones elegibles en ese decisivo Referéndum.

Traducido en términos de acción política, lo anterior quiere decir que el MCRC, que acoge en su seno a todas las ideologías no estatales, apoyará y participará en todo tipo de acciones, no violentas, que tiendan a la destrucción de las bases ideológicas de la Monarquía y de la partidocracia, sin tener en cuenta el interés, aunque sea divergente a largo plazo, de quienes coincidan en considerar necesaria la previa conquista, en la sociedad civil, de la libertad política colectiva que haga posible la celebración del Referéndum sobre la forma de Estado y de Gobierno.



Blogged with the Flock Browser

sábado, 5 de abril de 2008

la TDT en Reinosa

De lo acontecido en Campoo de Enmedio y Reinosa con las emisiones de la televisión digital terrestre. Una conversación en Twitter:


No voy a solicitar una subvención para instalar más dispositivos si he podido ver TDT encendiendo el PC.

jmares ASÍ CON TODOS LOS ASUNTOS QUE TOCAN. Es una desgracia sufrir a estos políticos autonómicos.

jmares Hemos llamado al teléfono del TDT y nos dicen que no es posible que hayamos visto TDT en nuestra zona ¡Cosas de funcionarios!

jmares Lo mismo, o parecido, que con los programas birrias para instalación de Internet.

jmares La TDT digital terrestre pasa a ser digital satélite por mor de los intereses de los caciques locales en el gobierno regional.

jmares Ahora nos venderán el maravilloso programa TDT del Gobierno de Cantabria: solicitud subvención para sintonizadores y parabólicas...

jmares Supongo que algún preboste regional llamó a Abertis o a Industria para cortar la emisión.

jmares A los pocos días dejamos de ver TDT. Como vino se fue...

jmares En El Mundo se informaba que la posibilidad de ver TDT en Reinosa nada tenía que ver con el programa para la TDT del Gobierno regional.

jmares El diario El Mundo Hoy en Cantabria se hacia eco de la nueva recepción en TDT.

jmares Podíamos ver TDT de calidad -sin hacer modificaciones en la antena- en los nuevos receptores TDT y en los PC con sintonizadores ad hoc.

jmares Me refiero al despliegue programado por el Ministerio de Industria.

jmares Técnicos de Abertis habrían hecho las instalaciones pertinentes en el poste de televisión, siguiendo el programa del Ministerio.
JOAN MARES jmares A finales de Febrero y principios de Marzo podíamos ver en Campoo de Enmedio y Reinosa la televisión digital, TDT.