miércoles, 31 de octubre de 2007

en busca de la libertad

En el número 236 de El Viejo Topo, de septiembre de 2007, el director de esta publicación, Miguel Riera Montesinos, realizó una entrevista a Daniel Raventós que se reproduce íntegramente. Fuente: Sin Permiso 21 de Octubre 2007

-Existen diversas definiciones de Renta Básica. ¿Cuál es en tu opinión la más acertada?

-Existen diferentes definiciones, es verdad, porque unas prefieren poner más el acento en determinado aspecto y otras prefieren hacerlo en otro. Personalmente, la definición del Basic Income Earth Network me parece impecable: “una renta incondicionalmente garantizada a todos de forma individual, sin necesidad de una comprobación de recursos o de estar realizando algún tipo de trabajo. Es una forma de renta mínima garantizada que difiere de las que existen actualmente en varios estados europeos en tres importantes sentidos: primero, es pagada a los individuos y no a los hogares; segundo, es pagada independientemente de otras fuentes de renta; finalmente, es pagada sin requerir el desempeño de ningún trabajo o de la voluntad de aceptar un empleo ofrecido.” Por razones, digamos de sencillez explicativa, acostumbro a utilizar también ésta: “La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva.”

-La idea de que el estado puede pagar, digamos que aquí y ahora, quinientos euros mensuales a cada ciudadano a mucha gente le suena absurdo por imposible. Sin embargo en tu libro insistes en que ello es financieramente posible, sin que ello redunde en un vaciamiento catastrófico de las arcas del estado.

-Quizás un motivo de confusión es que algunos piensan que la RB sería “además” de lo que ya tiene cada uno ahora, al modo del gran terrateniente andaluz que, en la Segunda República, durante el debate de la reforma agraria dijo: “Estoy de acuerdo con la reforma agraria, porque entre lo que tengo y lo que me van a dar…” No, la RB la recibe todo el mundo, ricos y pobres, pero no todos ganan: los ricos pierden. Es decir, los ricos pagan más, para hacer posible una financiación de la propuesta, de lo que reciben con la RB. En la propuesta que detallo en el capítulo 8 de mi libro y que está basada (aunque, por razones que aquí serían largas de explicar, con una base muestral diferente) en el estudio que realizamos cuatro investigadores ya hace tres años publicado como La Renda Bàsica de Ciutadania. Una proposta viable per a Catalunya (Jordi Arcarons et alii, Fundació Jaume Bofill, 2005), se podría financiar, en uno de los ejemplos que permite el modelo de microsimulación, una RB de 5.414 euros anuales para todos los adultos censados en Cataluña y de 2.707 para los menores, mediante una reforma del IRPF y la supresión de cualquier otra prestación monetaria pública de una cuantía inferior (si la prestación pública es superior, la RB queda completada hasta llegar a la cuantía que represente esta prestación). En el estudio, evidentemente nos interesaba ver quién perdía y quién ganaba con la reforma. El resultado fue espectacular. El porcentaje de ganadores netos con la reforma sería del 63,3 por ciento (entre los que se incluyen los miembros del hogar dependientes del o de la declarante). A los que habría que añadir una altísima porción del 26 por ciento de la población no cubierta por el IRPF. Así las cosas, no es exagerado decir que la proporción de la población que saldría beneficiada por la reforma estaría rondando el 80 por ciento. Solamente los ricos-ricos saldrían perdiendo. El resultado comportaba una gran redistribución de la renta de ricos a pobres como los distintos índices que utilizamos (Kakwani, Gini, Reynolds-Smolensky y Suits) permiten afirmar. Debe añadirse que el modelo de microsimulación empleado posibilita múltiples variantes con sólo cambiar la cantidad de RB, los tipos asignados, el porcentaje que recibirían de RB los menores (100%, 50% o 33%), etc. También puede ser aplicado a distintos ámbitos geográficos con sólo cambiar la base de datos. De hecho, Jordi Arcarons, presentará en el VII Simposio de la Renta Básica que se realizará en Barcelona el próximo mes de noviembre, una ampliación de este estudio aplicado a Andalucía.

-Y los ricos-ricos, ¿perderían mucho? ¿Afectaría a la cifra de resultados de las empresas?

-En el ejemplo de una RB de 5.414 euros anuales para todos los adultos censados en Cataluña y de 2.707 para los menores, el 2% más rico de Cataluña, el sector muy rico-rico de la población, sería el que perdería más, cosa que, por otra parte, me parece razonable desde más de un punto de vista. Para ser muy preciso, el 2% más rico tendría una imposición real de un 43,9% por cada euro ganado más allá de los 5.414 anuales que corresponden a la RB. La RB está exenta de imposición directa, no así el siguiente euro que se gane a partir de ella. No hace falta que añada que soy ajeno a la consideración según la cual “cuantos menos impuestos directos se paguen, mejor”, consideración de la cual la derecha es firme defensora y gran parte de la izquierda también. Como decía de forma simple y clara el gran constitucionalista estadounidense Cass Sunstein en una entrevista de hace ya más de 8 años que tradujimos al castellano en www.sinpermiso.info: “Los impuestos, lejos de ser una obstrucción de la libertad, son una condición necesaria de su existencia”.

La cifra de resultados de las empresas queda al margen de nuestra propuesta de financiación. El estudio está basado, como queda dicho, en una reforma del IRPF, no sobre el impuesto de sociedades. ¿Se podría hacer un estudio de financiación sobre el impuesto de sociedades? Sí, técnicamente nada lo impide. Pero en nuestra investigación no es así.

-A ver entonces si nos entendemos: si es posible hacerlo, si es más justo, si la mayor parte de la población sale beneficiada… ¿por qué los sindicatos no incluyen la RB como una de sus reivindicaciones?

-Para ser más precisos, la pregunta debería ser “¿por qué la mayor parte de sindicatos no incluyen la RB como una de sus reivindicaciones?” Hay al menos tres sindicatos de distintos países que han defendido la RB. En Holanda, el sindicato de trabajadores del sector de la alimentación Voedingsbond FNV, defendió activamente la propuesta de la RB en los 90. En la Comunidad Autónoma Vasca, el sindicato ESK (Convergencia Sindical Vasca), defiende la RB desde muy finales de los 80 (este sindicato está afiliado colectivamente a nuestra asociación). Y en Argentina, la Central de los Trabajadores Argentinos, con más de un millón de afiliados, defiende desde hace algunos años el Ingreso Ciudadano que es como en Argentina y México se prefiere llamar a la RB.

La pregunta formulada sigue vigente porque, al fin y al cabo, tres sindicatos son poca cosa si tomamos al conjunto de las centrales sindicales. Mi primera respuesta es que los sindicatos no se han molestado en conocer la propuesta más allá de su barniz. Y muchos sindicatos, si nos referimos al conjunto del mundo como estoy haciendo ahora, ni siquiera conocen el barniz de la propuesta. Claro que hay algún sindicalista aislado que ha estudiado a fondo la RB, pero me estoy refiriendo a los órganos regulares de dirección de los sindicatos. Mi segunda respuesta es que es muy difícil sacar al sindicalismo de los “viejos, conocidos y trillados caminos”. La RB es una propuesta que, por sus distintos aspectos técnicos (ya no digo filosóficos y políticos), requiere atención, tiempo y estudio. Y estar también dispuesto a abandonar los caminos más conocidos. Debe reconocerse que no es fácil tal perspectiva en los actuales sindicatos. Mi tercera respuesta es que hay sindicalistas que temen, según he tenido oportunidad de escuchar, que con una RB buena parte del papel del sindicato quedaría suprimida.

-¿Por qué?

- Pues porque con una RB, no hay duda que los sindicatos deberían cambiar en algún aspecto su “papel”, pero cambiar no significa que fuera peor ni secundario. Por ejemplo, con algún compañero (concretamente con David Casassas, actual secretario del Basic Income Earth Network) he escrito que la RB podría suponer una especie de caja de resistencia incondicional e inagotable cuyos efectos para el fortalecimiento del poder de negociación de los trabajadores son fáciles de calibrar. En el libro intento desarrollar un poco más el hecho de que en caso de conflicto huelguístico si los trabajadores disponen de una RB permitiría afrontar las huelgas de una forma mucho menos insegura que en la actualidad: a día de hoy, dependiendo de los días de conflicto, los salarios pueden llegar a reducirse de forma difícilmente soportable si, como acostumbra a ocurrir para la inmensa mayoría de la clase trabajadora, no se dispone de otros recursos.

Yannick Vanderborght, un joven profesor belga que pertenece al Basic Income Earth Network, ha hecho algunos estudios de campo sobre la resistencia que algunos sindicatos europeos tienen con la RB. Uno de ellos, en catalán, puede leerse en la web de la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org).

-Si la respuesta de los sindicatos puede parecer extraña, ¿qué decir de los partidos políticos de izquierda?

-Para limitarme al reino de España, en la derecha, innecesario será decirlo, la propuesta de la RB genera habitualmente animadversión histérica (solamente hace falta ver algunas webs ultraliberales para confirmar lo que estoy diciendo con las palabras más morigeradas que se me ocurren, o bien el tratamiento que algún periódico económico como Expansión ha dispensado a la RB cuando se ha puesto a ello).

La respuesta de los partidos políticos de izquierda oscila entre la admiración hacia la propuesta por su rigor normativo y técnico, por parte de algunos militantes y dirigentes, y la desconfianza y hasta la hostilidad ante algo que se aparta del plácido mundo de lo conocido y practicado, por parte de los dirigentes y militantes menos curiosos intelectualmente. Mi impresión, de todas formas, es que la propuesta de la RB no es bien (quizás ni mal) conocida por parte del grueso de la militancia, ni tan sólo de los dirigentes, de los partidos de izquierda. Hay quien la conoce y bien, pero se trata de casos individuales. De todos modos, el conocimiento sobre la RB entre los partidos políticos de izquierda es, a pesar de lo que acabo de decir, muy superior al de hace 5 o 6 años.

-¿Qué partidos han mostrado mayor interés?

-El partido que más ha concretado es ICV. En su programa existe la propuesta de una pensión básica y de una asignación para jóvenes que sería una RB aunque limitada a los menores de 25 años y a los mayores de 65. Ricard Gomà, quinto teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona por ICV, es una persona que conoce bien desde hace años la RB.

ERC ha tratado alguna vez de discutir la RB, pero poco más. Carme Porta, la secretaria actual de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía de la Generalitat de Cataluña, es una firme partidaria de la RB. Ambos, Carme y Ricard, son socios de la Red Renta Básica desde su fundación en el año 2001. La esperanza, como tantas otras cosas, puede venir de la juventud. Las juventudes de ERC, las JERC, tienen en su programa la RB. Y algunos de ellos están afiliados a la Red Renta Básica y son auténticos entusiastas de la propuesta.

Sé de algunas agrupaciones de IU que también son favorables a la propuesta de la RB.

Algunas personas del PSC (y de CpC) y del PSOE también son firmes partidarias de la RB. Jordi Sevilla, por ejemplo, hasta hace pocas semanas ministro de Administraciones Públicas, defendió la RB, como puedo atestiguar porque compartí varias mesas con él antes de que fuera ministro, si bien siempre especificó que era partidario de una implantación muy gradual.

Pero lo que para mi resulta políticamente interesante es el creciente interés de la RB en países que están fuera del círculo de los ricos. Argentina, África del Sur, Brasil… Unos cuantos miembros de la asociación, fuimos a México a principios de junio y quedamos auténticamente sorprendidos de la recepción de la propuesta. Dos partidos de izquierda de aquel país, uno pequeño (Alternativa Socialdemócrata) y uno grande (el PRD), están discutiendo la RB. El primero ya la ha asumido en su programa, el segundo puede hacerlo en las próximas semanas.

-¿Existe algún lugar del mundo en el que se haya instaurado la RB, o algo que se le parezca?

-Hay un cierto debate, poco fértil en mi opinión, entre partidarios de la RB sobre medidas más o menos cercanas a la RB. Así pues, como este “algo que se le parezca” entra en el terreno de lo muy subjetivo, lo obviaré y me limitaré a la primera parte de la pregunta. Efectivamente, hay un lugar en el mundo en donde existe una RB. Se trata del estado norteamericano de Alaska. Allí existe una RB desde 1982. Como a más de uno esto le puede parecer extraño, creo que vale la pena explicar brevemente la historia.

Jay Hammond fue el gobernador de Alaska durante 8 años, de 1974 a 1982. La Bahía de Prudhoe, en Alaska, es rica en petróleo y Hammond era de la opinión de que la riqueza generada debía revertir a la población presente y futura de aquella zona. Así que propuso la constitución de un fondo que tuviera por objetivo asegurar, mediante un depósito de una parte de los ingresos que proveía el petróleo, la continuidad del beneficio de esta riqueza y fue por ello que en 1976 se creó el Alaska Permanent Fund. Pero la historia es curiosa porque Hammond propuso, en los inicios del proyecto, el pago anual de un dividendo que los habitantes percibirían de forma proporcional a los años de residencia. Pero he aquí que la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que esta propuesta no era compatible con la Decimocuarta Enmienda de la Constitución federal porque los residentes provenientes de otros estados quedaban discriminados. Se modificó el proyecto, universalizándolo, de forma que superase esta importante objeción y con ello se introdujo por primera vez, a partir de 1982, una RB en un lugar del mundo. ¿Fue en parte producto de la casualidad? Probablemente, pero ¡ahora se cumple un cuarto de siglo!

En el año 2000, la RB de Alaska llegó a ser de casi 2.000 dólares anuales para todo residente, unas 700.000 personas. Es interesante añadir que si la riqueza en el conjunto de Estados Unidos a lo largo de las últimas décadas ha tenido una tendencia a su redistribución a favor de los más ricos, en Alaska ha seguido una tendencia contraria. Alaska es hoy el Estado más igualitario de todos los EEUU. Alguien puede pensar que tal hazaña no es difícil dado el panorama de aquel país… Personalmente, la RB de Alaska no es la que me parece más adecuada, por su modo de financiación ni por su cantidad, pero su existencia es una realidad única en el mundo.

-¿Por qué crees que, tras 25 años de existencia en Alaska, el ejemplo no se ha extendido en Estados Unidos?

-Si tomamos en cuenta el contexto histórico, única forma de dar una respuesta sensata, debemos tener al menos en cuenta que el proceso de la RB de Alaska se inicia a mediados de los 70, aunque se alarga con la deliberación de la Corte Suprema de EEUU y se pone en práctica en 1982. ¿Qué representan precisamente estos años? El inicio de la gran ofensiva neoliberal. Recordemos, Ronald Reagan fue el presidente de EEUU desde 1981 a 1989, y Margaret Thatcher, su gran aliada en el Reino Unido, fue Primera Ministra de 1979 a 1990. No creo que sea el momento de faltar a la inteligencia de los lectores y recordar la gran ofensiva neoliberal desde finales de los 70 hasta hoy. Los vientos de los últimos 25 años no han soplado en EEUU precisamente en la popa de la RB.

-Para ir concluyendo… ¿qué es la Red Renta Básica? ¿quién la compone? ¿cuáles son sus objetivos?

-La Red Renta Básica es legalmente una asociación que fue reconocida en el congreso de Ginebra (2002) como sección oficial del Basic Income Earth (entonces aún era European) Network. Al ser una asociación legal, estamos obligados estatutariamente a tener una junta directiva con presidente-a, secretario-a y tesorero-a al menos, unos estatutos públicos, un local, etc.

La componen todas aquellas personas individuales o jurídicas (en realidad, tenemos a algunas ONGs o sindicatos afiliados colectivamente porque nuestros estatutos lo permiten) que consideran que la propuesta de la RB merece ser defendida, explicada y aplicada. Esto es lo único que une a los miembros de la Red Renta Básica. Por lo demás, la heterogeneidad es muy grande. Tanto por sensibilidades políticas como sociales, hay gente que tiene opiniones muy distintas, incluso opuestas, sobre distintos temas. Hay miembros que estarían situados políticamente muy a la izquierda, otros no tanto, y aún otros que difícilmente se considerarían ellos mismos de izquierda. Además hay miembros que provienen de los movimientos sociales, de la política profesional, del mundo académico… La asociación no tiene un “programa”, sino solamente el objetivo de defender en todos los ámbitos posibles (políticos, académicos, sociales, publicísticos…) la RB. Y la forma de defenderla, claro está, también es muy diferente según la persona de la asociación que se trate. Además, el nivel de compromiso, como es habitual en una asociación, varía desde la más absoluta entrega cotidiana, hasta el simple hecho de estar asociado. Es decir, como en todas las asociaciones y organizaciones similares.

Anualmente realizamos un simposio (en noviembre haremos el séptimo). Editamos también folletos de divulgación de la RB, asistimos a conferencias, congresos, simposios… allá donde nos piden que vayamos a explicar o debatir la RB.

La Red Renta Básica se fundó formalmente en febrero de 2001. La afiliación crece muy lentamente, pero de forma constante. Donde más implantación hay es en Cataluña en donde se concentra alrededor del 60% de la afiliación. En un principio personas que veníamos trabajando hacía ya algunos años desde diferentes perspectivas la RB, pensamos que era bueno constituirnos como asociación y pedir el reconocimiento del Basic Income Earth Network. Cuando fuimos reconocidos como sección oficial, solamente había cuatro secciones más y, claro está, todas europeas. Actualmente ya hay 12 secciones de varios continentes: Alemania, Brasil, Argentina, Australia, Austria, Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Irlanda, Holanda, Dinamarca y la nuestra. Y hay lugares, como México, que vienen pisando muy fuerte, muchísimo más que secciones más o menos veteranas. Y en América Latina en general tengo puestas muchas esperanzas, más que en ninguna otra parte del mundo. En el próximo congreso del Basic Income Earth Network de 2008 (se realizan cada dos años) se reconocerán unas cuantas secciones más.

-Entonces, el Basic Income Earth Network, ¿es una red de redes?

-Si antes decía que la heterogeneidad en la Red Renta Básica es muy grande, ahora debo decir que en el Basic Income Earth Network lo es mucho más. Lo que en común pueda tener la sección irlandesa con la brasileña, la nuestra con la suiza o la australiana con la argentina… es únicamente la defensa y promoción de la RB, pero por capacidad organizativa, composición, lazos e influencia sociales… las diferencias entre secciones son inmensas. Aún así, el Basic Income Earth Network es un centro de referencia internacional; tiene un comité ejecutivo con dos presidentes, un boletín electrónico, unos estatutos aprobados precisamente en el último Congreso de 2006 realizado en Ciudad del Cabo porque antes no los tenía más allá de cuatro vaguedades… y poco más, pero lo que tiene de verdad es un prestigio indiscutible entre todas aquellas personas que quieren estudiar y promover la RB. Agrupa a casi todas las personas que en el mundo están interesadas en la RB. Digo a “casi todas” porque evidentemente ha habido, hay y habrá gente a la que no le satisfaga el Basic Income Earth Network por los motivos que sean y está voluntariamente al margen.

Así que no creo que haya, con los matices hechos, ningún inconveniente en decir que se trata de una “red de redes”.

-Acabemos con una pregunta importante que no te haya hecho…

-Todas las preguntas que ya se han hecho en esta entrevista son importantes, pero si debo añadir solamente una última pregunta ésta es acerca de la justificación política de la RB en el mundo de principios del siglo XXI. Y mi respuesta es que una de las grandes fuerzas políticas que puede llegar a suponer la defensa de la RB es que no dirige su atención exclusivamente a la manifiesta gran desigualdad del mundo contemporáneo, sino que también lo hace a la ausencia de libertad que trae consigo la gran desproporción de las rentas y de las riquezas. Como insisto de distintas formas en mi libro, igualdad y libertad no son dos objetivos a elegir independientemente uno del otro. Porque las grandes desigualdades sociales son un auténtico impedimento para la libertad de muchos millones de personas. Nunca la desigualdad había sido tan extrema como lo es en el mundo de principios del siglo XXI. Si en el año 1900 la diferencia entre la relación del ingreso medio de los países ricos y el de los países pobres llegó a una proporción de 1 a 4, actualmente la proporción ya es de 1 a 30. Y dentro de los países ricos también aumentan las diferencias entre ricos y pobres. Me gustaría dejar claro que por “pobre” no me estoy refiriendo ahora al homeless o al que está por debajo del 50% (o 60%) de la renta per cápita de la zona en donde viva; me refiero a pobre en el sentido republicano clásico: a los que viven de su trabajo y dependen del empleo de otros, los propietarios, para poder desempeñarlo. Quien no tiene garantizada su existencia material, ve crecientemente menguada su libertad. Precisamente la RB, dadas las condiciones socioeconómicas de nuestro momento es una propuesta social que puede hacer frente a buena parte de las patologías derivadas de las grandes desigualdades y de la falta de libertad que conllevan. No puede hacer frente a todas estas patologías, por supuesto. De la RB puede afirmarse que aumentaría la libertad de buena parte de la población, que desmercantilizaría, aunque fuera parcialmente, la fuerza de trabajo y que aumentaría el poder de negociación de los trabajadores. Y quien valore lo que estas consecuencias, por citar algunas de las más interesantes aunque no las únicas, supondrían para el funcionamiento del capitalismo realmente existente, apreciará la magnitud de los cambios sugeridos. Ahora bien, sería abusivo reclamar de la RB más de lo que realmente puede dar. Mas la RB podría garantizar las condiciones materiales de la libertad. Y francamente, no es poca cosa.

Daniel Raventós es autor de Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007). Es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso (www.sinpermiso.info). Miguel Riera es director de El Viejo Topo.

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN

Blogged with Flock

sábado, 27 de octubre de 2007

micro-fascismos y micro-resistencias

José Vidal-Beneyto escribe en El País, vía Reggio, sobre André Gorz, el intelectual francés recientemente fallecido:

Hoy está de moda pretenderse filósofo y cualquier literato, ensayista y funcionario de la comunicación se disfraza y autotitula como tal, sin que ni su formación ni su práctica lo justifiquen en modo alguno. No era el caso de Gorz, para quien la andadura filosófica fue desde sus estudios iniciales y su temprana inmersión en la obra de Sartre, inevitable. Y así en los cuatro grandes campos temáticos a los que dedicó atención preferente: la ecología; el trabajo; los colectivos de base, en especial, el proletariado; las modalidades de la transformación radical, reforma / revolución, procede a una exploración de sus fundamentos teóricos, sin los que son ininteligibles. Los hechos, añadía, especialmente los político-sociales, son resultados de un proceso productivo que hay que explorar. Por eso, para él como periodista, una noticia enclaustrada en sí misma, ideológicamente descontextualizada, es una anécdota sin sentido, cuando no una falsificación de la realidad. Ese principio junto con su divisa "informar sólo de lo que se conoce a fondo" los practicó de una manera ejemplar durante más de 25 años primero en el semanario L'Express y luego, con el seudónimo de Michel Bosquet en Le Nouvel Observateur, en cuya fundación participó.

La principal contribución de Gorz a la reflexión social fueron sus análisis sobre ecología política que, desde la Crítica del capitalismo cotidiano y la Crítica de la división del trabajo, ambas en 1973, pasando por Ecología y Política, en 1975, y Ecología y Libertad, en 1977, llegan a su brillante formulación final en Capitalismo, Socialismo, Ecología, en 1991. Para él, sin descuidar la protección del medio natural y la urgencia de evitar todos los destrozos de nuestro planeta, lo decisivo es acabar con el imperialismo economicista especialmente en su versión productivista, que domina la ideología y el comportamiento públicos. Su enfrentamiento con el dogma tanto marxista como capitalista del primado de la producción, con el credo del crecimiento es frontal y permanente. Su impugnación del beneficio y del dinero como medida de todas las cosas, la denuncia del marketing y su único propósito de multiplicar nuestras falsas necesidades de consumo son componentes de una actitud que rechaza el uso de la modernización como justificante de todos los retrocesos sociales y reclama un nuevo modelo de sociedad. En Miserias del presente, riqueza de lo posible hace de la emancipación, autonomía e igualdad sus coordenadas fundamentales, que deben funcionar como límites infranqueables del ejercicio económico para impedir la aparición de efectos destructores de la realidad en la que operan, esa contraproductividad económica que Iván Illich denunciaba con tanta contundencia.

Porque si el macrofascismo es poco probable en nuestras sociedades occidentales, los microfascismos no son una amenaza sino una realidad múltiple, a las que hay que oponer, desde lo social y lo cotidiano, una legión de microrresistencias. Todo lo cual es incompatible con el esforzado credo de Sarkozy de más trabajo y más producción a cualquier costo. De hecho, el partido único de la democracia que el presidente francés ha impuesto en su país -derecha, izquierda y centro todos juntos y hermanados- exigía para su programa y ejercicio el mismo prodigioso ecumenismo que había introducido en su organización. Porque consagrar al mismo tiempo el triunfo del ecologismo, como se pretende en la Operación Grenelle del medio ambiente y llamar a rebato en favor del trabajo y del crecimiento sin cuento es un hermoso juego de prestidigitación política, una milagrosa conciliación de antagonismos. Aunque como se sabe los milagros no tienen el futuro garantizado.

viernes, 26 de octubre de 2007

elección por sorteo

Seguimos con los conflictos en el Tribunal Constitucional. En este estado de sectarismo partitocrático infame, en que nos han embarcado los "padres de la patria", persistirá la situación precaria del susodicho tribunal; y continuará hasta que no se llegue a un pacto, o hasta que se abandone el funcionamiento partitocrático de las instituciones, o de -al menos- algunas de ellas.

¿Por qué estos jueces han de ser elegidos por el Legislativo y por el Gobierno, y no por los miembros de la carrera judicial?

Me parece deleznable el tratamiento informativo que se da a los sucesivos acontecimientos propiciados por los dos grandes partidos- ahormar a la opinión pública al tiempo que al Tribunal-; no menos deplorable es el uso recurrente del latiguillo de "conservadores" y "progresistas", cuando lo que no se quiere contar es que se quiere utilizar a unos jueces -lo que realmente son o deben de ser (esa es su función)- para ganar batallas políticas. Como sí su decisión, en definitiva, hubiera de ser -por narices-, fiel reflejo de la aritmética parlamentaria y partitocrática.

Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional, ha escrito:

Sigue la campaña para desprestigiar al Tribunal Constitucional con un objetivo evidente: coaccionar a los magistrados e intentar deslegitimar la institución en vistas al contenido de la pendiente sentencia sobre el Estatut de Catalunya. Las líneas de ataque son dos: primera, tratarlo como un órgano jurisdiccional que actúa sólo por razones políticas; segunda, cuestionar su legitimidad para enjuiciar un Estatuto que ha sido ratificado por referéndum. Vamos a comentarlas.

....

Un Tribunal Constitucional serio debe saber que su papel en el sistema jurídico y político de un país es decisivo. En muchos casos - en Estados Unidos, en Alemania, también en España-, las decisiones judiciales de estos tribunales han tenido trascendencia histórica. Nuestro Tribunal está compuesto por doce CASAS magistrados, tiene un excelente servicio de letrados y doctrina acumulada suficiente como para haber dictado hace varios meses la sentencia en un asunto tan importante como es la constitucionalidad del Estatut de Catalunya. Todo retraso consolida situaciones con difícil vuelta atrás y cada vez la sentencia tendrá más dificultades de aplicación.

El Tribunal Constitucional, por primera vez en 28 años, está demostrando que no está a la altura de las circunstancias históricas. O miedo al veredicto de la sentencia o pereza en su estudio y debate, señores magistrados. No hay otras explicaciones razonables a la tardanza con la que ustedes están actuando. Tienen razón en quejarse por el trato que reciben de los políticos y de la prensa. Pero - a cada uno lo suyo- también ustedes contribuyen, con su inactividad, a esta lamentable situación.


Pero a mí, lo que más me convence de lo que he leido es lo que apunta Josu Mezo en ADN:

Se repiten últimamente las noticias y polémicas sobre el poder que tienen o pueden llegar a tener los "conservadores" en dos importantes instancias relacionadas con el poder judicial: el Tribunal Constitucional (TC) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Para evitarlo o limitarlo, las Cortes actuales, de mayoría "progresista", han aprobado cambios en las leyes que regulan su funcionamiento.

Lo que a mí me asombra es la naturalidad con la que todo el mundo parece aceptar que se hable, tanto en el TC como en el CGPJ, de miembros "conservadores" y "progresistas", de los cuales además se espera que actúen al unísono, en bloques sin fisuras, en las votaciones que tienen pendientes sobre las cosas más variadas. Es decir, que ambos órganos están llenos, al parecer, de personas sin criterio propio, banderizos y partidistas.

A veces incluso se habla de magistrados "propuestos" por el PP o por el PSOE o incluso "elegidos" o "nombrados" por el PP o por el PSOE. Sin embargo, todos los miembros del CGPJ, y la mayoría de los del TC, son elegidos por mayoría cualificada de tres quintos del Congreso o del Senado, lo que en la práctica significa que todos ellos han sido elegidos con los votos del PP y el PSOE. Precisamente, esa mayoría de tres quintos se estableció, en la Constitución y las leyes que regulan estos órganos, para forzar a los grandes partidos a acuerdos, de manera que las personas elegidas fueran aceptables para todos. Pero el sistema ha sido pervertido y en lugar de buscar personas capaces, neutrales e independientes, los dos grandes partidos han establecido un sistema de cuotas, en el que, reproduciendo la mayoría del momento, cada partido propone a "sus" candidatos, y los dos partidos votan a los candidatos de ambos.

De aquellos barros vinieron estos lodos. Por eso me resulta curioso e hipócrita que alguien trate de arreglar los efectos indeseados de este estado de cosas cambiando las leyes que regulan el funcionamiento de ambos órganos. "Como no hemos cumplido la Constitución y las leyes que nos obligaban a elegir a la gente por su competencia, y no por su sectarismo, vamos a cambiar las leyes que regulan estos órganos". ¿Para incumplirlas de nuevo?

En fin, dada la penosa trayectoria de nuestros partidos en la selección de miembros de órganos supuestamente independientes (porque cosas parecidas pasan en muchos otros organismos, como el Tribunal de Cuentas, el consejo de RTVE, y los equivalentes a nivel autonómico) a veces se pregunta uno si no sería mejor que los órganos de este tipo fuesen designados por sorteo, entre personas o funcionarios con 15 ó 20 años de experiencia en el tema de que se trate, exisgiendo luego mayorías cualificadas para sus decisiones. Fueran del color que fueran las mayorías resultantes, al menos serían órganos verdaderamente independientes y no sectarios.

Blogged with Flock

el tren puede descarrilar

Josep María Quintana escribe sobre el tren electoral de Rodríguez Zapatero, que puede descarrilar:

La crisi de les infrastructures a Barcelona, agreujada aquests dies pels problemes que ha provocat la decisió d’accelerar l’arribada de l’AVE a la ciutat per interessos electorals de Rodríguez Zapatero penso que és un exemple força paradigmàtic del que ha estat el govern socialista nascut de les eleccions de 2004.

Si hagués de definir-lo en dues paraules, aquestes serien “lleugeresa i improvisació”. De fet sembla que no hi hagi cap mena de profunditat en el pensament, en les idees i en la política del govern socialista. Una política, unes idees i un pensament que, d’altra banda, el president transmet sempre amb bones paraules i amb un somriure a la boca. Però no és suficient.

No negaré que ha fet coses interessants en política social, però durant tota aquesta legislatura, el govern de Rodríguez Zapatero s’ha vist una mica arrossegat per les circumstàncies. Ha obert fronts potser innecessaris (la Memòria Històrica), ha dit que sí a coses a les quals difícilment havia d’haver donat suport (l’Estatut de Catalunya en els termes –qualssevulla que fossin- que sortís del Parlament català), ha estat irreflexiu davant mesures força conflictives (De Juana Chaos), i ha demostrat una gran innocència davant de realitats implacables (el terrorisme d’ETA).

Curiosament, el que havia de ser un projecte estrella (dur l’AVE a Barcelona el 2007 després de molts anys de retard pel culpa del govern d’Aznar), pot acabar fent-lo descarrilar. En efecte, el que –segons els plans dels responsables de campanya- havia de coadjuvar a la victòria socialista a Catalunya, està fent aigua per tots costats (i mai més ben dit) a causa d’una sèrie d’improvisacions, d’errors tècnics i, per damunt de tot, a causa de la precipitació.

Per molt que s’ho proposi, Rodríguez Zapatero no pot anar demà al Parlament i dir que el que està succeint a Barcelona és culpa del PP. Amb això, no és que jo vulgui negar les responsabilitzats dels governs d’Aznar, però aquest no és ara l’argument de pes. El fracàs de la gestió actual és doblement socialista: del govern d’Espanya, especialment. I també del govern de la Generalitat.

Blogged with Flock

jueves, 25 de octubre de 2007

mediación institucional

Antonio García-Trevijano hizo explícitas, por fín, algunas claves para cambiar la vida política y tener una mediación tangible: 1/El diputado elegido toma posesión en su mónada -es investido en el distrito o circunscripción-, no en la Asamblea, y 2/ más importante o principal, el diputado cobra sus emolumentos de la mónada, no de la Asamblea.

La naturaleza del Estado, monopolizador de la violencia legal, hace difícil que su relación con la Sociedad pueda ser inteligente. Pues ésta se desarrolla de modo espontáneo, mediante relaciones de cooperación basadas en el principio del interés mutuo, mientras que aquél lo hace de modo imperativo, en virtud de relaciones derivadas del principio de autoridad. El choque de estos dos espíritus opuestos, el civil y el público, determina el nacimiento de la política en tanto que resistencia de aquél a éste.

La idea de resistencia ofrece una perspectiva privilegiada para la comprensión de la realidad social y política. La resistencia de la materia (antitipia) adquirió carta de nobleza en los pensadores que probaban, con ella, la realidad del mundo, pues “muestra que algo independiente del hombre está ahí” (Peirce). La resistencia moral a la Autoridad no solo prueba la cruda realidad del poder de unos pocos individuos sobre todos, sino también que los resortes humanos de la libertad se manifiestan en algo distinto y separado del Estado. Las modalidades de resistencia constituyen la historia de la libertad política. Cuando hay ésta no hay aquélla.

Tal historia comienza con un descubrimiento sensacional. La resistencia al poder no se justificaba porque la tiranía estuviera presente, eso podría eternizarse, sino porque una inteligente generación griega imaginó que la resistencia se disolvería si lo ausente, el pueblo, se hacía presente en una Asamblea que gobernara la Ciudad. La imposibilidad de aplicar esta fórmula (democracia directa) a poblaciones muy numerosas, creó la ansiedad obsesiva del descubridor de la servidumbre voluntaria.

Los puritanos ingleses extendieron la idea de que el pueblo, ausente de los asuntos de gobierno, podía hacerse presente por su representación en un Parlamento nacional. La corrupción formó mayorías que obligaron a la nueva Corona a nombrar primer ministro al jefe de ellas. Murió la separación de poderes y nació la representación parlamentaria, sin incorporar el principio de mediación, con la Sociedad, que dejara sin razón a la resistencia.

Los grandes pensadores extraen sus ideas de los hechos; los medianos, de las ideas; los pequeños, de los prejuicios. Locke fue grande porque dedujo la preponderancia del poder legislativo, no de su distinta magnitud frente al ejecutivo, sino del solo hecho del triunfo de los parlamentarios en la revolución de 1689.

Montesquieu hizo depender la libertad política del equilibrio o contrapeso de poderes. Pero desde el final de la guerra mundial, todos los poderes estatales están dominados, en Europa, por el partido gobernante. Los Parlamentos son cajas de resonancia del poder ejecutivo. Hay pues que idear nuevos modos de dignificar e independizar al colegio de legisladores. Lo que solo puede hacerse con las nociones de mandato imperativo y representación política que, no rompiendo el equilibrio de poderes, darán preponderancia moral y prestigio social a los autores de leyes.

La sola idea de representación política repugna a los Estados de Partidos. La rechazan constitucionalmente. Pero la República Constitucional, dando valor sustantivo a la representación de los diputados de distrito, puede disolver la resistencia cívica al poder estatal, mediante una nueva concepción y valoración social de la Asamblea legislativa, de acuerdo con su verdadera naturaleza.

Pero la novedad no radicará tanto en la autenticidad de las diputaciones legisladoras, como en el descubrimiento de que el poder legislativo no puede convertirse en poder del Estado, sin traicionar a la sociedad civil y sin acudir a ficciones. Tropecé con esta evidencia cuando andaba buscando el modo de concretar, en una institución pública, la encarnación del principio de mediación entre dos estructuras de naturaleza y rango diferentes.

Buscaba el punto donde ambas estructuras confirmaran el universal principio de continuidad, para apoyar en él la mediación institucional. Localizado en la Asamblea legislativa, comprobé que ahí se realizaba el principio de continuidad y podría hacerlo el de mediación, que sin él no sería posible, si se daban los postulados de las leyes categoriales que rigen las relaciones de oposición de estructuras, en la moderna teoría ontológica-lógica.

El postulado de validez exige que las categorías de Estado y Sociedad determinen sus elementos concretos. El Estado de Partidos no cumple este requisito, puesto que la sociedad civil no determina el elemento concreto de la Sociedad política que emerja de su seno, para relacionarse mediadoramente con el Estado.

El postulado de coherencia no permite que cada categoría pueda salir del estrato donde se encuentra. La Monarquía de Partidos tampoco lo cumple, pues la Transición sacó a las organizaciones políticas del estrato social donde se encontraban, para pasarlas al estrato categorial del Estado. La intermediación no es así posible.

El postulado de dependencia determina que la categoría superior, siendo continente de la inferior, dependa sin embargo de ella. El Estado actual contiene desde luego a la Sociedad, no ésta a aquel, pero es la Sociedad la que depende del Estado y no a la inversa.

La falta de estos tres requisitos hace ontológica y lógicamente imposible que los Parlamento europeos puedan ser la terceridad que medie entre Sociedad y Estado. Mientras que la República Constitucional, al cumplir todos los postulados anteriores, puede instituir con naturalidad, en la Asamblea de diputados de mónadas electorales, el cuerpo colegiado que encarne el principio de mediación entre la autoridad estatal y la libertad de la sociedad.

Pero se necesita describir todo el proceso constituyente de la terceridad mediadora en una sola Asamblea Nacional, porque en ese proceso está la innovación revolucionaria. Pues no habría comunicación empática y entendimiento simpático de la agencia mediadora entre Sociedad y Estado, si el agente intermediador no participara de la naturaleza de ambas categorías. La institución mediadora no puede ser puramente civil ni estatal. Ha de ser mixta, dado que así es la naturaleza del objeto que sale de la mediación: la ley. La ley es una mixtura de fuerza moral, la vis directiva de la opinión civil que contiene, y de fuerza material, la vis coactiva del imperativo estatal que comporta. El modo en que se produce la unión de esas dos fuerzas en la ley, determina el grado de resistencia de los que están obligados a obedecerla.

En la República Constitucional, el contenido normativo de las leyes debe ser definido por la sociedad civil, a través de la diputación política que las elabora y aprueba. En cambio, la eficacia de las leyes corresponde darla a la autoridad del Estado que las sanciona, promulga y publica, no en nombre del Jefe del Estado ni del pueblo, sino en el de la República.

En consecuencia, la potestad legislativa pertenece a la diputación política de la sociedad civil, reunida formalmente en Asamblea. El poder sancionador de las leyes, que comienza cuando la potestad legislativa acaba, pertenece al Estado, a través de la única institución adecuada a esa finalidad, como es la Presidencia ejecutiva de las decisiones de la Asamblea Nacional. La potestad legislativa no puede ser delegada, como autoriza la Constitución monárquica. Sería tan absurdo como delegar la potestad judicial.

El proceso comienza con la elección del diputado en su mónada electoral. Allí se le otorga la investidura, en acto solemne y público, ante los candidatos no elegidos y los alcaldes del distrito. Con esa credencial y las dietas dadas por cada mónada, la diputación se constituye en Asamblea Nacional y elige al Presidente de la misma. Quien renuncia a su escaño, para poder asumir, sin deslealtad, la función ejecutiva de sancionar, promulgar y publicar las leyes. Pasando a ser, por esta función, la segunda Autoridad de la República. Su vacante la ocupará el candidato que le siguió en números de votos en su distrito.

Conforme al valor universal de la lealtad republicana, el sueldo del Presidente de la Asamblea Nacional correrá a cargo de los presupuestos del Estado. Pero el de de cada diputado será pagado por su único “dominus”, la mónada que lo ha elegido y apoderado con mandato imperativo. Fue la dieta entregada a los asistentes a las Asambleas atenienses, lo que hizo real la democracia directa. La ocupación política dejó de ser un privilegio de los ricos ociosos. Hegel creía armonizados, en los funcionarios, el interés público y el privado, eliminada su enajenación política, gracias al pago de sus sueldos por el Estado. Pero lo revolucionario es lo natural. ¡Que los diputados sean pagados por quien los diputa!

En resumen, el poder legislativo está compuesto por la potestad de legislar, que corresponde exclusivamente a la Sociedad representada en la asamblea de diputados, y por la potestad de sancionar las leyes, que compete al Estado presente en la Presidencia de esa asamblea.

El principio de intermediación se desarrolla en la relación empática entre agentes dotados de un mismo tipo de legitimación, como ocurre en la de los diputados con la Presidencia de su propia Asamblea.

La intermediación se activa en los momentos y situaciones donde los intereses y las ideologías encrespan las corrientes de opinión, donde nace el conflicto entre Sociedad y Estado, y se produce la tendencia a confundir los intereses públicos con los privados. Por eso adquiere particular trascendencia la regulación constitucional de la iniciativa legislativa, de la tramitación de la ley de presupuestos y del proceso de control del poder ejecutivo, donde las Comisiones de investigación estarán formadas con mayoría de diputados no adscritos al grupo que sostiene al Gobierno.

La teoría de la República Constitucional institucionaliza de modo genuino el principio de mediación, derivándolo del principio de continuidad, conforme a la lógica de los postulados de relación entre estructuras sociales opuestas. Un método original, hasta hoy desconocido en la ciencia política, que resolvería con mayor eficacia, menor costo y sin opacidad, tanto los problemas nacidos de la mediación corruptora en el Estado de Partidos, como los ocasionados con el método pragmático, legalizado en EEUU, que enseña adonde conduce la mediación, sin principio racional, creadora de la nefasta política medioambiental y armamentista.

Cuando no hay mediación institucional, hasta la resistencia mental al régimen político es tratada, por la hegemonía cultural, como cuasidelito de resentimiento de opinión. Y la prensa, la universidad y la policía agencian un mismo orden público.



Blogged with Flock

martes, 23 de octubre de 2007

AVE a Bilbao o a Madrid

El presidente de Cantabria -señor Revilla- se está acostumbrando a las migajas para Infraestructuras que el gobierno de España, y el grupo parlamentario socialista en el Congreso, le sueltan en los Presupuestos Generales de Estado, siempre por estas fechas. No tira para adelante el AVE Santander-Palencia, y ahora sacan de la chistera un capítulo para gastos de estudio del inédito, y nunca reclamado, AVE Santander-Bilbao.

He descubierto un muy interesante artículo en Diario Montañes, vía El cántabro perplejo de José Manuel García Díaz de Villegas sobre este asunto, con ideas muy claras, y le reproduzco:

¿AVE a Madrid o a Bilbao?

23.10.07 -

JOSÉ MANUEL GARCÍA DÍAZ DE VILLEGAS

Para mi sorpresa se ha abierto un debate sobre el dar la prioridad, a Madrid o a Bilbao, como destino del AVE origen Santander. Digo sorpresa porque dado que, en los Presupuestos del Estado para el 2008, se nos asignan un millón de euros para este fin, es como si entre dos personas cuyo capital fuera sólo un euro para ir a comer, polemizaran sobre cuál de los dos restaurantes de prestigio que hay en nuestra calle Castelar se come mejor, remarcando que en proporción un euro es más dinero para comer que un millón de euros para nuestro AVE.

Pero abierta la polémica, varios amigos, que conocen que llevo cuarenta años de profesión ferroviaria, me han manifestado su deseo de que dé a conocer mi opinión sobre el tema. Entienden que para el público en general puede ser de interés. Acepto la invitación.

Ante todo, en la obligada síntesis de un artículo periodístico, hay que tener bien claro para qué sirve el AVE. El AVE no es una panacea para todo tipo de transporte terrestre como lo fue el ferrocarril en el siglo XIX y casi la primera mitad del XX. Hoy coexiste con el automóvil y el avión que en muchos servicios le superan ampliamente. El AVE, entendiendo por tal el que tiene como mínimo velocidades de crucero de 300 Km/h y comerciales (origen -destino) de 200 Km/h, tiene puntos fuertes pero también limitaciones. Los dos puntos débiles, que remarco en este escrito, son la necesidad de realizar nuevos trazados con radios mínimos de 5.000 metros (en el ferrocarril actual ese valor es de 300 metros) y la limitación de la aceleración y del frenado. En efecto, un automóvil con ruedas de goma, que son muy adherentes, sobre asfalto rugoso puede alcanzar su velocidad de crucero, o detenerse, en muy pocos metros y en muy pocos segundos.

El AVE con sus ruedas y carriles de acero liso -bajísima adherencia- necesita para ello muchos, muchos kilómetros. De aquí la obligada limitación del número de paradas entre origen y destino, y el porqué disminuye tanto la velocidad comercial respecto a la de crucero. Así de Madrid a Sevilla hay sólo dos o tres paradas y muy distantes entre sí.

Precisado ésto, entremos a analizar la propuesta de dar prioridad a Bilbao sobre Madrid. Los argumentos de sus defensores de forma resumida son: A.-Nos abre el camino a Europa. B.-Se solucionaría el acceso a Bilbao desde Laredo y Castro Urdiales eliminando los reiterados colapsos de la autovía, y C.-La extraordinaria importancia empresarial que para nosotros tiene el ‘Gran Bilbao’, con sus 22 municipios, con una población de 900.000 habitantes en 494 Km2. Vamos a rebatirlos:

A.-A las personas que nos hicimos adultas (?) en el entorno del mayo del 68, se nos llenaba la boca con la palabra Europa. Era sinónimo de progreso y libertad. Hoy día para un cántabro, Europa es sólo turismo y/o negocio. Europa es ir a Londres (1.474 Km.), o Frankfurt (1.582 Km.), o a Zurich (1.445 Km.) o a Amsterdam (1.484 Km.) o más lejos ¿Y vamos a ir en tren? No; serían viajes del orden de nueve o más horas. El tren compite con el avión, origen-destino, domicilio-hotel, en el entorno máximo de las 2h. 30m. o tres horas, es decir 500-600 Km., puesto que tenemos la ventaja que las estaciones están en el centro de las ciudades. Además, desde que se llega al aeropuerto hasta que se inicia el viaje, los tiempos de acceso son tiempos muertos en los que el tren ya se ha desplazado más de cien kilómetros. Pero, para distancias superiores, el avión con sus 900 Km/h. nos supera. Para ir a Europa, lo razonable es desplazarse en avión desde Parayas -mi aplauso a los que han conseguido algunas relaciones internacionales-, y como mal menor desde el aeropuerto de Bilbao. Incluso a París tardaríamos al menos siete horas.

B.- De Laredo a Castro Urdiales hay 22 Km., de Castro a Bilbao, 36 Km. ¿Frenaríamos casi antes de llegar a la velocidad de crucero! Este problema lo debe solucionar no el AVE sino un servicio de trenes de cercanías, o un metro ligero (la nueva línea 9 del Metro de Barcelona tiene 42 Km.) es decir un suburbano conectado con el transporte público de Bilbao. Se necesitan servicios frecuentes, varias estaciones intermedias, velocidades de crucero de 80 Km/h. y radios de las curvas de 400 m. Son trazados mucho menos costosos. Y quizás debiera hacerse con cargo a los Presupuestos del País Vasco.

C.- Ir a Bilbao. El destino mayoritario de nuestros viajes es ir al Gran Bilbao, más que a su Gran Vía. Vamos a sus fábricas, talleres , almacenes, aeropuerto, universidad, situados en sus 22 municipios: Baracaldo, Basauri, Galdácano, etc., y para éso precisamos de un automóvil. Sería absurdo llegar en media hora en AVE a Bilbao para allí tomar un taxi cuando en nuestro propio coche llegamos en poco más de una hora a cualquier destino y sin supeditarnos a horarios. Presenta una gran diferencia con el destino a Madrid. Allí sí que vamos a la Castellana, a sus ministerios, a las sedes de grandes empresas, a sus hoteles, y hay una buena conexión en metro con el aeropuerto internacional.

El AVE no sirve para todo, pero lo que debe hacer lo hace muy bien. En el AVE a Madrid todo son ventajas, por conocidas no las expongo aquí. Por lo anteriormente dicho no es que yo crea que sería negativo la construcción de una nueva línea de Alta Velocidad entre Santander y Bilbao, pero lo veo como parte integrante de una línea que una, sin paradas intermedias, a las ciudades de La Coruña, Oviedo, Santander, Bilbao, Irún. Y nunca como prioritario sobre nuestra unión con Madrid. De hacerse el Santander-Bilbao antes que el Santander-Palencia, el Ministerio de Fomento -y utilizando la buena voluntad de algún político cántabro engañado- propondrá que para ir a Madrid en AVE se vaya por Bilbao; y éso sería insultante. Entonces es de prever que nunca se haría el Santander-Palencia. Éste es el gran riesgo.

Con los argumentos que he presentado creo haber expuesto claramente la opinión que se me pidió. Pero antes de terminar, unos comentarios sobre otras opiniones emitidas en los días pasados. Me produce una gran satisfacción, como viejo profesor, que mis brillantes ex-alumnos Íñigo [De la Serna, alcalde de Santander] y Christian [Manrique, presidente de la Autoridad Portuaria] coincidan en mi apreciación. Pero en el tema del Puerto demos una vuelta más a la tuerca que ya gira en el buen sentido: el Puerto obtendrá una gran ventaja si nuestra conexión con Madrid es una línea de Alta Velocidad sólo para viajeros. Así quedaría la actual infraestructura para mercancías -y cercanías- lo que incrementaría notablemente su capacidad. Ni un solo vagón de mercancías ha transitado por las líneas de Alta Velocidad en España, ni en Francia, ni en Japón Como bien dice UGT ambos tráficos, AVE-mercancías, son incompatibles (por problemas técnicos que no procede desarrollar aquí). Para obviarlo nos proponen un “tren de altas prestaciones”, juego de palabras que suena bien pero que sería el pariente pobre del AVE. No debe admitirse por quien corresponda, y no nos dejemos engañar con términos que suenan bien: velocidad alta, altas prestaciones, alta velocidad en líneas existentes acondicionadas, Lo que debe exigir Cantabria son trazados nuevos con radios mínimos de 5.000 metros. Éso es Alta Velocidad.

Estoy también de acuerdo con CC OO y Miguel Ángel Pérez Jorrín en que aflorar la alternativa por Bilbao retrasaría aún más nuestra conexión con Palencia-Madrid, por la torticera utilización que haría de ello el Ministerio. Pero aún así esbozo lo más novedoso de mi artículo: puesto que de Palencia a Santander no hay casi nada hecho, puesto que lo presupuestado para el 2008 es calderilla, puesto que en el mejor de los casos no habrá dinero hasta los Presupuestos del 2009, tenemos así más de un año de inactividad. ¿En qué podemos emplearlo? Parto de la base que la línea de Alta Velocidad Palencia-Burgos se hará seguro, pues es la conexión con la Y vasca. Por ello propongo que el Gobierno de Cantabria contrate, a una de las empresas colaboradoras del Ministerio de Fomento, un estudio sobre la conveniencia de ir a Palencia yendo primero a Burgos. Bien con una línea directa Santander-Burgos o Santander- Aguilar- Burgos. Así nos conectaríamos con Burgos y aproximaríamos a Aragón y Cataluña. No prejuzgo el resultado del estudio que propongo, pero creo que es sugestivo y a priori presenta una serie de ventajas (ver DM. 02.01.2005). Por la trascendencia de esta posibilidad creo ineludible que lo encargue el Gobierno de Cantabria -el Central no lo hará- y que lo haga ya. Hay que hacerlo aprovechando la parada del 2008 para, que si no es buena idea, no distorsione el futuro del apenas abordado Palencia-Alar. Si no se hace este estudio de inmediato retiro la propuesta. La sociedad cántabra, como Fuenteovejuna, todos a una, debemos defender una sola idea: el AVE Santander-Palencia.

Y exigir del próximo Gobierno de la Nación que se consignen los fondos necesarios para que no siga aumentando nuestra deuda histórica, que nuestra deuda es de verdad.

lunes, 22 de octubre de 2007

pancistas

A propósito de la aparición en el escenario político del nuevo partido UPD, de Rosa Díez y Fernando Savater, escribía el 15 de Octubre Ignacio Suárez-Zuloaga un artículo en El Correo. En este artículo se apreciam las tesis nacionalistas, filonacionalistas, y hasta pancistas. Sin Comentarios. Para muestra este párrafo:
"...les auguro escaso éxito en su principal preocupación y lugar de procedencia. Cuantitativamente, solo tienen alguna posibilidad real en Vizcaya (presentando a Rosa Díez y arriesgándose a que no salga). Téngase en cuenta que, a pesar de los excesos de los independentistas, el sentimiento vasquista sigue siendo tan fuerte como justificado; porque la realidad actual y la historia lo avalan ante una población que -como todas las del mundo- antepone el bienestar material a la solidaridad. Guste o no, la tradición foral y el Cupo son parte importante de las señas de identidad de este pueblo y constituyen unos derechos colectivos muy arraigados. No se puede negar que sean unos privilegios, pero lo cierto es que nos vienen sentado fenomenal desde tiempo inmemorial; resultando imprescindibles para financiar un doble sistema educativo, dos culturas y el caro régimen asistencial vasco. Los vascos con mala conciencia -que no creo que sean muchos, porque a lo bueno cualquiera se habitúa- se apuntan a una ONG; no les veo votando por la derogación del actual régimen fiscal."

Blogged with Flock

domingo, 21 de octubre de 2007

con Z de banalidaZ

Hace tiempo leí en algún sitio que el presidente del gobierno quería se abandonase el uso del ZP para que se le llamase por sus dos apellidos. Y hete aquí que ahora los estrategas electorales del Psoe salen con la Z de Zapatero, para hablarnos de las bondades de su gobierno. Me sumo a la viralidad para sacar a relucir la banalidad/Z y la vacuidad/Z, con grave riesgo de la fonética y ortografia de nuestro léxico.

"Dice Zapatero que el partido socialista actual es el que más se parece al conjunto de España y, aunque ahora puede que no sea verdad, temo que llegue a serlo. Ya sabemos lo que decía Picasso cuando le reprochaban que su retrato de Gertrude Stein no se asemejaba al modelo: "Descuida, que ya se parecerá...". Si este temor se confirma, tenemos cuentistas para rato y esto va a ser el cuento de nunca acabar. Porque sólo los ciudadanos españoles, es decir, los que no se parezcan tanto como nos aseguran al modelo que se les ofrece, pueden decir de una vez: colorín colorado, este cuento se ha acabado." Fernando Savater


En 2004, poco después de la sorprendente victoria socialista en las elecciones generales, publiqué un artículo titulado "Ojo con el talante de ZP. Es una sofisticada estrategia de comunicación política", en el que, entre otras cosas, decía:

Lo que el electorado sí está percibiendo es amabilidad y un estilo positivo en los mensajes que inclinan a pensar que también los contenidos son positivos. Es la magia de las formas que se impone a la realidad. Por primera vez en la España democrática, un gobierno se propone generar empatía en la población y eso representa toda una innovación en comunicación política. Desde la óptica de la comunicación, el PP se equivoca. Los ciudadanos, cuyo interés por la política es mínimo y no deja de descender, cada vez votan menos por convencimientos ideológicos o principios sólidos. Votan por simpatía y si es así la estrategia del PSOE, orientada hacia la distensión, el diálogo y el enfoque positivo, es más avanzada y eficiente.

Hoy, tres años después, sigo pensando lo mismo: a pesar de sus grandes y numerosos errores y de los cuantiosos daños que ha causado a la nación, Zapatero sigue teniendo en el talante su carta ganadora y su gran truco electoral frente a un Rajoy adusto, serio, muy capaz para comunicar la tensión y el drama, pero incapaz de manejar el humor y de gestionar la distensión y la ilusión.

Mientras Zapatero es un sátrapa peligroso que sabe sonreir, Rajoy tiene el problema de que entronca con la vieja política, estúpidamente solemne y rígida.

Esa diferencia es la principal razón de que el sátrapa, a pesar de haber cometido más abusos y errores que cualquier otro líder de la moderna democracia española, no se haya desplomado en las encuestas que miden la intención de voto.

Una de las mayores limitaciones históricas del poder político es que siempre ha sido adusto, solemne y rígido. Los dictadores jamás sonrien y eso lo sabe el pueblo. ¿Quien ha visto sonreir a Hitler, Stalin, Mao o Franco? Parece como si el poder exterminase el sentido del humor.

ZP puede ser un dictador, como afirman sus adversarios, pero un dictador sonriente, un caso único, toda una innovación en la política española.

Zapatero ha cambiado las leyes según su conveniencia, las ha aplicado según su voluntad, a veces con magnanimidad y a veces con rencor, ha puesto en crisis principios básicos como la igualdad, negocia en la oscuridad, de espaldas al pueblo, miente con frecuencia, pone en crisis la unidad del país, no respeta la separación de poderes e, incluso, ha apaleado la Constitución en muchos de sus artículos, pero ha hecho todas esas barbaridades con talante, lo que le resta dramatismo y alcance a su condición de pésimo político.

Si se contemplan sus actos, es todo un sátrapa de manual, pero ahí está la sonrisa para despistar y para engañar a los incautos, que en España son millones, cansados de política seria, de bigotes cabreados, de declaraciones solemnes que casi siempre son mentiras.

En su último vídeo, consciente de que todo su capital político se reduce al talante y a la sonrisa, utiliza esas armas y logra el milagro político de reirse de él mismo. Es toda una innovación en la república de los serios y aburridos políticos tradicionales.

Los ciudadanos están hasta el moño de los políticos y empiezan a odiarlos. Saben que son engañados por ellos y que el político se han transformado en una casta enquistada en el poder, que cobra impuestos para disfrutar de privilegios y lujos, pero quizás la gran enseñanza de Zapatero es que los súbditos sometidos y aplastados prefieren un mentiroso sonriente a un mentiroso solemne y cabreado que, además, riñe a los mismos que explota y somete.

Manuel Rubiales en Voto en Blanco


"El mal no es nunca `radical´, sólo es extremo, y carece de toda profundidad y de cualquier dimensión demoníaca. Puede crecer desmesuradamente y reducir todo el mundo a escombros precisamente porque se extiende como un hongo por la superficie. Es un `desafío al pensamiento´, como dije, porque el pensamiento trata de alcanzar una cierta profundidad, ir a las raíces y, en el momento mismo en que se ocupa del mal, se siente decepcionado porque no encuentra nada. Eso es la `banalidad´. Sólo el bien tiene profundidad y puede ser radical."

* Fuente: Hannah Arendt "Eichemann en Jerusalén" (24 de julio de 1963, carta a Gershom Scholem), en Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Barcelona, Paidós, 2005, página 150.



las nuevas caras del gueto

"Cuando comenzó la modernidad, los problemas en la metrópoli causados por esos seres redundantes -el desempleado, el inválido, el alcohólico, el delincuente, la puta vieja, la mujer sola, el loco, el desviado político- se resolvían de modo global: la basura humana se enviaba a colonias. El hispano muerto de hambre hacía la América; el presidiario galés era desterrado a Australia. Hoy la metrópoli debe crear, por un lado, el Estado de bienestar para aminorar el problema y, por otro, los peores barrios para acumular allí a los sobrantes de la modernidad, lejos de su vista. Antes, cuando había empleos fijos, esos barrios sólo eran una estación de paso hacia un mejor destino; hoy los hiperguetos urbanos son ya definitivos." Zymunt Bauman

Fuente: Clarín

Blogged with Flock

sábado, 20 de octubre de 2007

el planeta y la literatura

Manuel García Viñó escribe en Rebelión un estupendo artículo sobre el premio planeta, sus ganadores y la política cultural de los sucesivos gobiernos:

Al igual que se habla, con referencia a las falsas democracias que rigen en ciertos países políticamente subdesarrollados, de repúblicas bananeras, pienso que se debería hablar de monarquías cocoteras para referirse a una, como la que rige ahora en España, que, amén de ser la herencia de un dictador, ampara una falsa democracia que no es sino un oligarquía de partidos y confunde, entre otras confusiones, la cultura con un sainete.

¿Qué país de la Europa culta soportaría una mascarada como la del Premio Planeta? ¿Qué país serio toleraría que se disfrazara de hecho cultural una merienda de negros (black’s picnic) organizada por una empresa comercial para ganar dinero, precisamente a costa de la incultura de un pueblo manejado por los medios de comunicación? España ha pasado de ser un país de catetos y nuevos ricos con la dictadura, a ser un país de horteras y nuevos gansters con la monarquía juancarlesca, que contribuye gustosa a todas las charlotadas a que la inviten, si en ellas puede chupar cámara y ganar un poco de popularidad. Como decía Valle Inclán en Luces de bohemia, España es una deformación grotesca de la cultura europea. Lo escribió don Ramón hace un siglo y sigue siendo verdad. En ningún país de nuestro entorno geográfico es concebible algo como el Premio Planeta, el Nadal, el Primavera, el Fernando Lara y tantos otros.

De señalar es que, desde que el país se sumergió en la mugre política de la Transición, el Premio Planeta, sin duda el mejor indicador de lo que somos culturalmente, se presentó sin careta como lo que verdaderamente es. Quien era director de la editorial a la muerte de Franco, Rafael Borrás Bertriu, confesó con motivo del carnaval del año pasado, que fabricaron (síc) un planeta para la primera convoctoria de la “democracia”. Entre varios “expertos” pergeñaron el argumento de una novela, En el día de hoy, que comenzara con un parte dando cuenta del final de la guerra, pero firmado, no por el Generalisimo, sino por don Manuel Azaña, presidente de la República. Y le encargaron su desarrollo a Jesús Torbado, probo escritor, incapaz de un chanchullo, donde los haya.

A partir de entonces, Planeta decidió jugar siempre sobre seguro, eludió correr el riesgo de descubrir a un escritor y fue repartiendo sus millones entre escritores conocidos, la mayoría columnistas de los periódicos de la derecha ideológica y de la derecha de intereses, que diariamente se dedican a moralizar, pontificar sobre la decencia y denunciar las corrupciones, los latrocinios legales y las corruptelas de los demás: Juan José Millás –el último y quizá más cínico; ha dicho que pasaba por allí por casualidad y que se llevó una grata sorpresa que en modo alguno esperaba-, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Francisco Umbral, Maruja Torres, Espido Freire, Rosa Montero, Juan Manuel de Prada, Alvaro Pombo, Lucía Etxebarría, Fernando Savater, Terenci Moix, Juan Eslava Galán, Fernando Sánchez Dragó, Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Fernando Delgado, Rosa Regás y algunos más que ahora no recuerdo. En último término, lo que más escandaliza es que se tomen estos premios como un indicador de valoración literaria –el jurado lo constituyen expertos, es decir, escritores, profesores de literatura y críticos (se oculta que a sueldo del editor, naturalmente)—y se permita a una fábrica de libros intervenir en esa valoración, para colmo favoreciendo un libro que ella misma va a editar.

Sorprende igualmente, aparte, por supuesto, de la venalidad de tantos novelistas, la pasividad del Ministerio de Cultura y la actitud de la crítica, que se someten al juego de los intereses industriales, insistiendo en tratar como un hecho cultural –le llaman Premio Literario- lo que no es más, como todo el mundo sabe y nadie denuncia, que una operación de marketing, destinada a obtener muchísimos millones de publicidad gratuita, avalada, para mayor confusión del público, por miembros de la Casa Real., el presidente de la Generalitat de Cataluña, el Ministro de Cultura y “numerosas personalidades del mundo de la política, la cultura y los negocios”, como rezan las gacetillas.

Hace cuatro años, un centenar de personas interesadas por la novela –escritores, profesores de literatura, críticos literarios-, convocadas por La Fiera Literaria y el Centro de Documentación de la Novela Española –Juan Goytisolo, Andrés Sorel, Raúl Guerra Garrido, Juan Ignacio Ferreras, Javier Esteban, José G. Ladrón de Guevara, José María Martínez Cachero, Ricardo Senabre, José Polo, Víctor Moreno, Lidia Falcón, Carlos París, Victoria Sendón, Arturo Seeber Manuel Mantero, Carlos Rojas, Jorge Grau, José María Vaz de Soto, Ana María Navales, etc., etc., hasta cien- solicitaron una normativa que regulase los premios –más de cinco mil, lo que parece broma, en todo el país-, especialmente la designación del jurado, en los grandes premios –grandes por su cuantía-, totalmente dependientes de la firma comercial interesada.

Dos veces se repitió la demanda. No hubo respuesta del ministerio de Esperanza Aguirre ni del de Pilar del Castillo. En cuanto al de Carmen Calvo, oficial, tampoco. Extraoficialmente, mandó a su Director General del Libro, Rogelio Blanco, a preguntar a Juan Ignacio Ferreras y a quien firma este artículo, que qué queríamos, como si no estuviese claro en el escrito presentado.

Ninguna de las tres ministras mencionadas pertenecían al mundo de la literatura. Su comportamiento fue político, según se dice. Ver a un escritor de verdad como César Antonio Molina, haciendo el payaso en beneficio de un capitalista que, puesto a globalizar, ha empezado por globalizarse a sí mismo, deprime. Como deprime vivir bajo una monarquía cocotera.

M. García Viñó


Blogged with Flock